discos

SirJo & Balta: conexión italo-balear 

Micky Izquierdo, SirJo Cocchi, Balta Bordoy y Santi Ursul en el Milano Jazz Club

El milanés y el mallorquín se conocieron en la isla natal del segundo en 2016. En ese momento empezó a gestarse lo que ahora ha fructificado en el prometedor proyecto The Blues Way. El 21 de junio se publica su espléndido álbum de debut, Heads Up!, un homenaje al blues eléctrico de los sesenta.

Ya por separado, las carreras de SirJo Cocchi y Balta Bordoy son dignas de admiración. El cantante y teclista italiano empezó a tocar blues con el piano a los 12 años, y ahora ha vuelto a él tras pasar por el rock, el soul, el reggae, el pop y el jazz. Andy J Forest, Vaneese Thomas, Otis Grand y Big Daddy Wilson son algunos de los artistas con los que ha colaborado a lo largo de los años.

Por su parte, el guitarrista mallorquín –residente en Barcelona– cuenta con varios grupos en su haber –The Bad Boys, Los Peligrosos Gentlemen–, y ha tocado con bluesmen como James Harman, Barrelhouse Chuck, Kenny Blues Boss Wayne, Keith Dunn, Lluís Coloma & Sax Gordon, Myriam Swanson & The Rhythm Treasures y Big Mama Montse.

Reunidos por fin en un proyecto de largo nombre –SirJo Cocchi & Balta Bordoy – The Blues Way–, el tándem italo-balear ha lanzado su álbum de debut, Heads Up! (2024), editado por el sello holandés Continental Record Services (CRS), especializado en blues, americana y roots.

El disco se grabó en directo (pero sin público) en abril de 2023 en el desaparecido Milano Jazz Club de Barcelona –“nos dejaron la sala dos mañanas seguidas”, cuenta Balta– en formato de cuarteto, completado con Santi Ursul (bajo) y Micky Izquierdo (batería), “con la colección de micros antiguos que tengo”, añade.

El guitarrista y productor Kid Andersen, un fan entusiasta de The Blues Way

Producido por Cocchi y Bordoy, Heads Up! ha sido mezclado por el productor y guitarrista Kid Andersen en su estudio Greaseland de California. En las notas interiores, el noruego solo tiene palabras de admiración: “SirJo y Balta realmente representan un hito en el blues europeo, porque no son solo grandes músicos de blues, son grandes artistas de blues”.

Andersen resume muy bien la esencia de Heads Up!, todo un homenaje al blues eléctrico de los sesenta: “Esta música suena real. Estos chicos lo tienen, están haciéndolo todo ‘bien’, pero también lo hacen a su manera. La forma de tocar la guitarra, la banda y, sobre todo, las increíbles voces, ¡todo me deja fuera de combate!”.

Heads Up! incluye diez canciones, siete de las cuales son originales, lo cual ya dice mucho de la singularidad de este proyecto. El álbum se abre con Love & Pain Blues, un slow blues en el que, de entrada, ya sorprende el expresivo arranque vocal de SirJo, rematado con la elegante guitarra de Balta.

Le sigue Transmutation Blues, otro slow con un espectacular Víctor Puertas a la armónica, inicio con piano y tarareo de evocación soul-góspel, en el que, de nuevo, encontramos esa voz que parece surgir de las profundidades de la tierra para elevarse hacia el cielo.

Saltamos a Strangely Happy Blues, un medio tiempo que, con ese título irónico –rompiendo el tópico de que el blues siempre es triste–, transmite placidez y buen rollo (me niego a usar esa expresión tan hippie de “buenas vibras”), con el expansivo saxo tenor de Nil Mujal y la progresiva entrada de las seis cuerdas. 

Tell Me, propulsado por la virtuosa batería de Micky Izquierdo, utiliza el patrón rítmico sincopado conocido como Bo Diddley beat, ese pirotécnico bomp-bomp-bomp bomp-bomp en el que irrumpe un brillante solo de piano casi jazzístico, para dar paso a un Balta pletórico. 

La portada del debut

En el trepidante y explosivo Blues For The End Of The World, Cocchi exhibe su talante más shouter, mientras que con el piano dialoga con la guitarra, hasta que entra el tórrido saxo de Mujal. Y en el acelerado Far Away From Home, aunque conducido por el mallorquín, el milanés alcanza un ritmo endiablado con las teclas.

Y nos quedaría Good Smelling Woman, un rhythm’n’blues más trotón, aquí también con el piano haciendo de las suyas y, claro está, una guitarra a su altura y una voz que crece a lo largo de la canción y podría acabar (aunque no lo hace) en una euforia soul. Hasta aquí los temas propios.

Las versiones son también destacables. Heads Up es un instrumental bailable de Freddie King, editado por él en 1961 como cara B del single de Federal If You Believe (In What You Do) y después incluido en el álbum Let’s Hide Away and Dance Away with Freddy King (1961). La adaptación es fiel al original, aunque añade el lucimiento del piano, lo que enriquece notablemente el sonido.

Losing Hand es un slow blues de Jesse Stone que grabó por primera vez Ray Charles como cara B del single de Atlantic Don’t You Know (1954), y que posteriormente ha sido interpretado por, entre otros, Harry Belafonte, Eric Clapton y Willie Nelson & Wynton Marsalis. Aquí la guitarra es coprotagonista con sus destellos reminiscentes de B. B. King. 

Por último, Midnight Hour Blues es un tema del pianista y cantante Leroy Carr, que grabó junto con el guitarrista Scrapper Blackwell como cara B del single de Vocalion Gone Mother Blues (1932), y que también han adaptado Mitch Woods y Elvin Bishop & Charlie Musselwhite. SirJo y Balta le dan un ritmo más arrastrado, casi fúnebre, iluminado de nuevo por la magistral armónica de Puertas

Heads Up! se lanza el 21 de junio en plataformas digitales, en la web del grupo y en tiendas físicas en Europa. Durante este mes –en formato de dúo o de cuarteto– Cocchi y Bordoy están actuando en Mallorca. Su intención es estrenar el disco en Barcelona en otoño, “aunque por ahora está difícil”, confiesa Balta. Lo que sí está confirmada es su presentación en Italia en noviembre con varias fechas.

2 comentarios en “SirJo & Balta: conexión italo-balear ”

Deja un comentario