artículos

Mardi Gras: laissez les bons temps rouler!

Una de las carrozas de Mardi Gras. Foto: Carol M. Highsmith, Library Of Congress
Una de las carrozas de Mardi Gras. Foto: Carol M. Highsmith, Library Of Congress

Mucha gente sigue creyendo que el mejor carnaval del mundo es el de Río de Janeiro. No seré yo quien les diga lo contrario, pero estoy convencido de que el evento brasileño no tiene detrás la historia del Mardi Gras en Nueva Orleans.

¿Qué sabe la gente del Mardi Gras? La imagen más común es la de los desfiles de vistosas carrozas, las calles de la ciudad abarrotadas con gente disfrazada y con copas de más y las chicas que enseñan sus pechos para que les lancen collares de falsas perlas desde los balcones del Barrio Francés. Esa es la estampa que más vende de cara al turista. Pero tras esa frivolidad existe toda una tradición.

En primer lugar, no hay que confundir el carnaval con el Mardi Gras. El término carnaval se refiere al período de festejos que se inicia el 6 de enero, día de la Epifanía o de Reyes. Por su parte, Mardi Gras se refiere al último día de carnaval antes del Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. Este año el Mardi Gras se celebra el 4 de marzo, aunque los desfiles empezaron el 15 de febrero (el programa puede consultarse en esta página).

Bourbon Street, la locura desatada en Mardi Gras
Los orígenes del Mardi Gras se remontan a la Europa medieval, pasando por Roma y Venecia en los siglos XVII y XVIII hasta llegar a los Borbones en Francia. En 1699, el explorador franco-canadiense Jean Baptiste Le Moyne llegó a una parcela de tierra a sesenta millas al sur de Nueva Orleans y la denominó Pointe du Mardi Gras, cuando sus hombres se dieron cuenta de que era la víspera de esa festividad. También estableció el pequeño asentamiento de Fort Louis de la Louisiane, donde en 1703 se celebró el primer Mardi Gras de Estados Unidos.

En 1718 Le Moyne fundó Nueva Orleans y, ya en la década de 1730, el Mardi Gras se celebraba en la ciudad, pero sin los desfiles de hoy en día. A principios de 1740 el entonces gobernador de Louisiana, el marqués de Vaudreuil, estableció los elegantes bailes de sociedad, el modelo para los actuales bailes de Mardi Gras, espectaculares ceremonias de carácter privado a las que se asiste solo con invitación.

La referencia más antigua al carnaval de Mardi Gras aparece en un informe de 1781 del órgano de gobierno colonial español. Dos años después se creó la Perseverance Benevolent & Mutual Aid Association, antecesora de las organizaciones y clubes de carnaval de Nueva Orleans, que más tarde se convertirían en las krewes (cofradías).

Desfile de la Mistick Krewe Of Comus en 1867. Ilustración: Library Of Congress
A finales de la década de 1830, en Nueva Orleans ya se organizaban procesiones de enmascarados con carruajes y jinetes para celebrar Mardi Gras. En 1856 se fundó la Mistick Krewe Of Comus, que introdujo los desfiles de carrozas decoradas y los bailes de máscaras. En 1870 se creó la krewe The Twelfth Night Revelers, a la que se atribuyen los primeros lanzamientos de doblones, collares de perlas y tazas a las multitudes.

En 1872 un grupo de hombres de negocios creó la Krewe Of Rex y se inventó la figura del rey del carnaval (Rex) para presidir el primer desfile del día. Asimismo, se establecieron los colores oficiales del Mardi Gras: el púrpura representa la justicia; el oro, el poder; y el verde, la fe.

Como Comus y The Twelfth Night Revelers, la mayoría de las krewes actuales tuvieron su origen en clubes sociales privados con restrictivas políticas de ingreso. La temática con la que cada año decoran las carrozas para los desfiles se mantiene en secreto; eso sí, abundan las burlas o críticas irrespetuosas a los políticos locales, un poco en la línea de las fallas valencianas.

Por definición, las krewes son entidades consagradas a la celebración del Mardi Gras: esto incluye la organización de los desfiles y los bailes, la decoración de las carrozas y la fabricación de las baratijas que se lanzan a la gente, todo ello financiado por las cuotas que pagan sus miembros.

Otra de las espectaculares carrozas que desfilan en Mardi Gras. Foto: Carol M. Highsmith, Library Of Congress
Hoy en día existen en Nueva Orleans casi unas setenta de estas asociaciones, algunas de ellas históricas como la Krewe Of Zulu, la Krewe Of Rex o la Krewe Of Bacchus, y otras más recientes como la Krewe d’Etat, la Intergalactic Krewe Of Chewbacchus (en honor al personaje de La guerra de las galaxias) o la prestigiosa Krewe Of Orpheus, fundada por el pianista y cantante Harry Connick Jr.

Desde hace algunos años, muchas de estas asociaciones han contado con celebridades del espectáculo y el deporte para presidir los desfiles en calidad de “reyes” o “reinas”. Así, han recibido este honor John Goodman, Roy Orbison, Smokey Robinson, Britney Spears, Tom Jones, Dolly Parton, Kirk Douglas, Sandra Bullock, Quincy Jones, Stevie Wonder y la escritora Anne Rice, entre muchos otros. En 2014 presidirán algunos de estos desfiles el director Quentin Tarantino y el actor y músico Hugh Laurie.

Y si hablamos de las krewes, no se puede olvidar a los Mardi Gras Indians, uno de los elementos más vistosos del Mardi Gras. Pero este tema lo explicaré más ampliamente en el futuro.

El King Cake, la adaptación de nuestro roscón de Reyes
Por último, no se puede dejar de mencionar una costumbre de Mardi Gras relacionada con la gastronomía, el llamado King Cake que se come como postre durante ese día. Un pastel en honor de los reyes magos dentro del cual se esconde la figurita de plástico o porcelana de un bebé (el niño Jesús); la tradición dice que quien se encuentra la figura tendrá buena suerte y deberá comprar el próximo King Cake. Una nueva nuestra de la herencia europea (¿española, en este caso?): ¿o no es lo mismo que nuestro roscón de reyes?

El Mardi Gras no solo es característico de la ciudad de Nueva Orleans. También se celebra en las zonas rurales de tradición cajun: es el denominado Courir de Mardi Gras. Pero esto lo explicaré en la próxima entrega.

Para los que queráis saber algo más del Mardi Gras, aquí tenéis un breve documental de ‘National Geographic’ sobre algunas de sus tradiciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s