podcasts

Sirenas a orillas del Mississippi

Meschiya Lake, la pin up tatuada
Meschiya Lake, la pin up tatuada

Interpretan folk, blues, torch songs, jazz tradicional, soul, pop o rap. Son las nuevas divas de Nueva Orleans. Descúbrelas en esta sesión, donde también recordaremos a alguna ilustre veterana. Déjate seducir por ellas.

1 – Meschiya Lake & The Little Big Horns – Foolers’ Gold
2 – Hurray For The Riff Raff – End Of The Line
3 – Edent Brent – My Man
4 – Shannon McNally – Street People
5 – Leyla McCalla – Love Again Blues
6 – Ruby Moon – The Clowns Are Taking Over
7 – Alva Leigh – The Road
8 – Ingrid Lucia & The Flying Neutrinos – The Passion Song
9 – Kristin Diable & The City – Water Keeps Rising
10 – Sarah Quintana – With My Baby By My Side
11 – Dayna Kurtz – If You Won’t Dance With Me
12 – Theresa Andersson – Fiya’s Gone
13 – Galactic featuring Irma Thomas – Heart Of Steel
14 – Voice – Silkworm (featuring Pudge)
15 – Marva Wright – The Glitter Queen
16 – Marcia Ball – Somebody To Love
17 – Lucinda Williams – Get Right With God

Ir a descargar

La revista American Songwriter dedica la portada de su número de marzo-abril a Alynda Lee Segarra, la cantante de Hurray For The Riff Raff e incluye, además, un reportaje especial sobre la nueva escena de cantautoras en Nueva Orleans. Es la prueba de que algo se mueve en esa ciudad, con una nueva generación de artistas femeninas de estilos muy diversos. Eso sí, la mayoría de ellas son ilustres desconocidas en España: no leerás ningún artículo o crítica sobre ellas en las revistas especializadas ni las oirás en ningún programa de radio… excepto en Ciudad Criolla, claro está.

Es el caso del personaje que abre la sesión, Meschiya Lake, una artista con estética pin up y tatuajes por todo su cuerpo, que inició su carrera como componente del Know Nothing Family Zirkus Zideshow And End Of The World Circus, una troupe que mezclaba el circo tradicional con las varietés y que acabó recalando en Nueva Orleans, donde ha ganado durante tres años consecutivos (2010, 2011 y 2012) el premio Big Easy Music Award a la mejor intérprete femenina del año. Junto al grupo The Little Big Horns recrea sonidos de swing y jazz venidos de otros tiempos, como en Foolers’ Gold, la canción que da título a su trabajo más reciente de 2013.

Alynda Lee Segarra, alias Hurray For The Riff Raff. Foto: Josh Shoemaker

Seguimos con la cantautora que ha merecido la portada de American Songwriter, Alynda Lee Segarra, más conocida como Hurray For The Riff Raff. A esta descendiente de puertorriqueños de 26 años crecida en el Bronx le pasó como a muchos otros: su verdadera vocación surgió cuando se instaló en Nueva Orleans. En 2012 empezó a recibir la atención mediática (internacional, claro está) con su álbum Look Out Mama, alabado por las revistas Paste y Mojo, y la colocó al frente de la nueva generación de jóvenes artistas que reimaginan las raíces norteamericanas con su folk-blues indie. Su disco más reciente es Small Town Heroes (2014), y a él pertenece End Of The Line, una canción sobre su casa en el barrio de Lower Ninth Ward. “Es mi canción de amor a toda esa zona y a su gente”, afirma. Aquí la podemos ver en otro tema del mismo álbum, St. Roch Blues, en una versión en directo.

Pianista, cantante y compositora de Greenville, Mississippi, Eden Brent ha centrado su obra en la música que se hace en torno al delta de ese gran río y Louisiana, y ha sido comparada a Bessie Smith, Janis Joplin, Diana Krall, Dinah Washington, Sarah Vaughan y hasta Norah Jones. Su estilo fusiona elementos de blues, jazz, soul, gospel, boogie woogie y pop. En 2010 grabó su segundo álbum, Ain’t Got No Troubles, en Nueva Orleans, junto a músicos como George Porter Jr. (bajo) y Colin Linden (guitarra). De ese disco escuchamos el vodevilesco My Man.

Aunque es neoyorquina, Shannon McNally también se instaló en Nueva Orleans en 2005 y fue a raíz de su triunfal concierto en el Jazz Fest de 2007 cuando empezó a llamar la atención con sus canciones con influencias del folk tradicional, el blues clásico, el blues-rock y el country. A lo largo de su carrera ha colaborado con John Hiatt, Neal Casal, Dave Alvin y Charlie Sexton. Su disco más reciente, Small Town Talk. Songs Of Bobby Charles (2013) la ha unido a Dr. John y su banda The Lower 911 para reinterpretar algunas de las composiciones del autor de See You Later Alligator, con los arreglos del mítico Wardell Quezergue (conocido como el “Beethoven criollo”), como es el caso de Street People, canción incluida en el debut homónimo de Bobby Charles de 1972, con varios componentes de The Band.

Leyla McCalla, la conexión Haití-Nueva Orleans

Otra neoyorquina aunque descendiente de haitianos y residente en la ciudad de Louisiana (donde empezó tocando en la calle) es Leyla McCalla, una cantante y multiinstrumentista (chelo, banjo, guitarra) que encuentra su inspiración en su herencia familiar, pero también en Nueva Orleans y en los violinistas cajun. Su “revelación” se produjo, cómo no, en su nuevo hogar. A través de la Music Maker Relief Foundation Leyla conoció a Carolina Chocolate Drops, con quienes colaboró en grabaciones y giras. Este año ha debutado con Vari-Colored Songs. A Tribute To Langston Hughes, un disco editado gracias a una campaña de crowdfunding. En este trabajo mezcla temas propios, canciones folk haitianas y adaptaciones de poemas del activista Langston Hughes, como Love Again Blues, donde cuenta con la colaboración del guitarrista Luke Winslow-King.

Descrita como un cruce entre Billie Holiday y Tom Waits (ahí es nada), Ruby Moon es la nueva sensación del jazz vocal por su voz profunda y sensual y su interpretación, no solo de estándares, sino de las nuevas canciones compuestas por el pianista y productor Bart Ramsey. Como esta que se incluye en su debut Vicarious Pleasures (2013), The Clowns Are Taking Over.

Alva Leigh, la

Siempre hablamos de músicos de otras ciudades (o países) que se instalan en la ciudad de Louisiana, pero no de otros que hacen justo lo contario: es el caso de Alva Leigh. Como ella misma explica, “crecí en la costa del golfo de Mississippi, a una hora al este de Nueva Orleans. Ahora vivo en el norte de Londres”. Tal vez eso la ha convertido en una artista más “moderna” que otras de su generación: así, por ejemplo, mantiene un blog sobre “escribir canciones, inspiración, moda y la vida como expatriada”  y tiene cuenta en Tumbrl, Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest. En 2010 debutó con un álbum homónimo, con canciones utilizadas en anuncios y series televisivas; de él escuchamos The Road. Pronto aparecerá su nuevo disco, Modern Love Songs.

A Ingrid Lucia ya la hemos mencionado en otras ocasiones. Al frente de The Flying Neutrinos, es una cantante fascinada por la estética (parece una ilustración de Alberto Vargas) y los sonidos de los años cuarenta, que interpreta con gran elegancia. The Passion Song pertenece al álbum I’d Rather Be In New Orleans (1999). Lucia ha publicado recientemente un nuevo disco como solista, Living The Life (2014).

Aunque no lo parezca, es su nombre real: nativa de Baton Rouge y tras vivir un tiempo en Nueva York, la cantautora Kristin Diable volvió a Nueva Orleans para desarrollar lo que ella llama “cosmic americana rock’n’roll”  junto a su grupo The City. Comparada a Dusty Springfield, Lucinda Williams, Bonnie Raitt y Norah Jones, en 2012 grabó Kristin Diable & The City, con canciones como Water Keeps Rising. Aquí la podemos ver en otro tema del álbum, True And Natural Man.

Con un background de jazz, folk y música popular, Sarah Quintana es una cantautora y guitarrista de Nueva Orleans que ha pasado su carrera entre Estados Unidos y Francia, donde ha trabajado con el saxofonista Raphaël Imbert. Le gusta experimentar con los sonidos, como hizo en 2012 con The Delta Demitasse, un proyecto mitad composición mitad improvisación para rendir homenaje al entorno de los humedales, utilizando voz, guitarra, agua e instrumentos casuales como bañeras, desagües, tazas de café y copas. Aunque ya lo ha llevado al directo, su intención es editarlo en disco este año. Pero aquí escucharemos un tema del álbum The World Has Changed (2012), titulado With My Baby By My Side.

Dayna Kurtz, con orígenes en Nueva Jersey, es otra de las recién llegadas a Nueva Orleans. Autora de temas impresionantes como Love Gets In The Way y dotada de una voz exquisita, en los últimos tiempos ha grabado en esa ciudad dos álbumes de versiones de joyas oscuras del blues y el soul: Secret Canon Vol. 1 (2012) y Secret Canon Vol. 2 (2012). A este último pertenece If You Won’t Dance With Me, una canción compuesta por Dayna que tiene la categoría de clásica y se basa en el típico ritmo second line.

Theresa Andersson, una sueca en Louisiana. Foto: Miranda Penn Turin

De más lejos procede Theresa Andersson: la cantautora y multiinstrumentista sueca llegó a Nueva Orleans en 1990 para tocar el violín en la banda de su compatriota Anders Osborne. Posteriormente, ha colaborado con otras figuras de la ciudad como Allen Toussaint, The Neville Brothers y The Meters y se ha hecho famosa con sus espectáculos como one woman show, utilizando una pedalera de loops. Su trabajo más reciente como solista es Street Parade (2012), del que escuchamos Fiya’s Gone, con letra de la poetisa Jessica Faust.

Decía al principio que en esta sesión dedicada a las voces femeninas tendríamos a alguna ilustre veterana. Una de ellas es la denominada “Reina del soul de Nueva Orleans”, Irma Thomas, contemporánea de Aretha Franklin y Etta James, aunque, incompresiblemente, nunca gozó de su éxito comercial. Con una amplia carrera a sus espaldas, iniciada en 1960, lejos de dormirse en sus laureles es capaz de colaborar con los artistas de la escena contemporánea de su ciudad. En este caso, con los Galactic, en el tema Heart Of Steel, de Ya-Ka-May (2010).

Volvamos a las caras nuevas, esta vez con la rapera Voice Monet, o Voice a secas, como es conocida. A diferencia de la escandalosa escena local del bounce, Voice representa el hip hop más elegante, cercano en ocasiones al spoken word, con actitud pero sin el típico derroche de testosterona del género. Debutó en 2006 con Gumbo y posteriormente sus canciones han sido elogiadas por Gilles Peterson, ha colaborado con el productor francés Wax Tailor y en sellos como BBE y Ninja Tune. La escuchamos con Silkworm (featuring Pudge) de Voice Presents CuTZ (2012). Y aquí la podemos ver en el vídeo Carts B4 Horses (aka ROB).

No nos movemos del rap, aunque esta vez mezclado con otra veterana. Apodada la “Reina del blues” o “Marvalous Marva”, aunque resulte extraño Marva Wright (1948-2010) no se dedicó profesionalmente a la música hasta 1987, cuando se acercaba a los 40. Así, su debut Heartbreakin’ Woman apareció en 1991, y dos años después llegaría Born With The Blues. De él procede The Glitter Queen, introducido por el rap de su batería, Earl Smith.

A caballo entre Austin y Nueva Orleans, la pianista y cantautora Marcia Ball es el ejemplo de la convivencia entre el blues de Texas y el swamp rock de Louisiana. Como instrumentista, el sonido de su piano mezcla boogie woogie y zydeco, y como cantante, posee la profundidad suficiente para interpretar soul y rhythm’n’blues. Lo demuestra en Somebody To Love, de Presumed Innocent (2001), con Pat Boyack a la guitarra.

Terminamos con otra veterana, Lucinda Williams, más conocida en la escena del country y de la americana. Natural de Lake Charles (Louisiana), su sonido ha ido progresivamente alejándose de las raíces. Sin embargo, de vez en cuando nos regala espléndidos temas como Get Right With God, de Essence (2001), donde cuenta con músicos como Jim Keltner (batería), Charlie Sexton (slide y guitarra rítmica), Jim Lauderdale (coros), Joy Lynn White (coros) y Bo Ramsey (slide). Una canción que, en directo y con la complicidad del público, se convierte en un espectacular gospel y que fue incluida en la banda sonora de una serie injustamente infravalorada, Nurse Jackie.

Y como bonus track, volvemos a nuestra primera protagonista, Meschiya Lake, con una interpretación en directo del tema tradicional Satan Your Kingdom Must Come Down, grabado en 2012 en un programa de la televisión holandesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s