entrevistas

Luke Winslow-King, apasionado por la tradición

Luke Winslow-King con su guitarra a cuestas: de Nueva Orleans al mundo. Foto: Akasha Rabut

Es uno de los mejores embajadores del blues y del swing de Nueva Orleans, aunque en su sonido encontramos muchas más influencias. Anticipándose a su inminente gira por España (del 19 al 23 de enero), Luke Winslow-King nos habla de su ciudad, de sus héroes y de su pasión por la música tradicional.

No tenemos muchas ocasiones de ver en nuestro país a los artistas más representativos de la escena musical de Nueva Orleans. Aunque procede de Michigan, Luke Winslow-King lleva más de una década afincado en esa ciudad y se ha convertido en uno de sus embajadores más destacados. Con motivo de la próxima presentación en tierras españolas de su álbum más reciente, Everlasting Arms (Bloodshot-PromOLA!, 2014), decidimos entrevistarlo.

En Ciudad Criolla hemos hablado sobre los músicos que viven en Nueva Orleans que, como tú, proceden de otros lugares, lo que llamo sus «hijos adoptivos». ¿Qué tiene esa ciudad para atraer a artistas de todo el país e incluso de otros continentes? Creo que es el alma de la música y las profundas tradiciones lo que sigue atrayendo a la gente. También hay mucho sentimiento en la comida, en las personas y en la arquitectura. Esto hace que sea un lugar especial, distinto de todos los demás. Nashville, Nueva York, Chicago y San Francisco tienen su propio sabor y su propia alma, pero Nueva Orleans es única. Tenemos una mezcla muy ecléctica de culturas de todo el mundo y diversos backgrounds que están representados en nuestra historia. Esto se ha convertido no solo en una excepción, sino que se celebra. Es una de las ciudades más españolas de los Estados Unidos, porque en una ocasión fuimos una colonia española.

¿Ha influido en tu estilo el hecho de vivir en Nueva Orleans? Es decir, ¿harías lo mismo si no hubieras salido de Cadillac, Michigan? Sí, sin duda ha influido en mi estilo, pero también en mi manera de vivir, hablar y pensar. Este proceso ocurre lentamente y nunca puedes ser un hijo nativo de Nueva Orleans sin haber nacido allí. Siempre tendré un poco de Cadillac en mí, pero estoy orgulloso de la forma como Nueva Orleans me ha cambiado a través de los años.

Luke, junto a su esposa y componente de su banda Esther Rose

¿Existen diferencias en la escena musical antes y después del Katrina? Por supuesto. Algunas cosas han cambiado para mejor, y otras para peor. Se ha producido un resurgimiento de la cultura, los negocios, las artes y el espíritu empresarial. Se ha traído sangre nueva a la ciudad, pero al mismo tiempo hemos perdido una gran parte de los monumentos y lugares históricos. Se ha convertido en una cicatriz en nuestra historia y algo que nuestra ciudad ha superado. El proceso aún está en curso. Parece que la mayoría de las tragedias tienen algún tipo de rayo de luz y esperanza, pero esto es algo difícil de apreciar por las personas que han sufrido una gran pérdida. Al final, creo que el espíritu musical de Nueva Orleans nunca podría perderse.

Tenemos la idea de una escena muy colaborativa en esa ciudad. ¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con sus músicos? Sí, estoy de acuerdo. Aquí la escena es muy colaborativa. Muchos artistas trabajan juntos partiendo de backgrounds y educaciones diferentes. Sin embargo, creo que aún tenemos un largo camino por recorrer. Todavía existe mucha segregación racial en la escena musical de Nueva Orleans y en todo el mundo. No parece que eso siempre se deba a una intolerancia real o a un odio, sino que es solo que existen puntos de vista y aproximaciones diferentes a la música, la vida y el arte. Hay diferencias profundamente arraigadas que se han desarrollado a través de los tiempos. Tal vez eso hace que esas colaboraciones sean tan interesantes y vibrantes. Esto va directamente a la raíz del jazz y la clave de la cultura de Nueva Orleans.

¿Puedes explicar lo que hiciste la primera vez que llegaste a Nueva Orleans? Es decir, ¿recorriste el circuito habitual tocando en las calles del Barrio Francés como muchos músicos han hecho? Empecé tocando en pequeños clubs y trabajando como artista callejero en Royal Street. A lo largo de los años he forjado mi estilo en Frenchmen Street y ahora hago giras con mi banda por los Estados Unidos y Australia. Parece que este año también podríamos ir a Australia y Asia.

Creo que te interesa el blues primitivo, el que se hacía antes de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cuáles son tus héroes o influencias como cantante y guitarrista? Algunos de mis guitar heroes son Blind Willie Johnson, Charlie Patton, Joseph Spence, Reverend Gary Davis y, por supuesto, Robert Johnson. Parece que esos tipos tenían entonces un enfoque diferente con la guitarra a lo que hace la mayoría hoy en día; un toque o sentimiento diferente que hacía que la guitarra realmente cantara. Tenían un enfoque diferente del ritmo y una relación distinta con la canción en general. Vivían en un mundo distinto al nuestro. Para mí ha supuesto un largo proceso intentar entender su perspectiva. Estoy encontrando mi propia nueva relación con el instrumento, en mi mundo, ahora. Echa un vistazo a mi colega Blind Boy Paxton. Es un amigo que toca más como esos viejos bluesmen que nadie que haya visto con vida.

No podemos decir que seas estrictamente un purista. En Everlasting Arms, por ejemplo, encontramos ecos de gospel, blues, dixieland, música latina, funerales de jazz, incluso de los Rolling Stones… Así que tu sonido no es retro, sino contemporáneo. ¿Cómo lo haces para utilizar material aparentemente “viejo” y que suene como nuevo? Trato de no centrarme demasiado en ello. No me preocupa tanto cómo se representa la música, sino cómo se siente. Estoy influenciado por una gran cantidad de música antigua porque me rodeo de ella. También escucho mucha música contemporánea y me centro en crear mis propios trabajos originales. Cualquier cosa que puedo crear hoy en día será contemporánea, por lo que mi objetivo es resolverlo de una manera natural, fácil, sin forzar la música.

Has estudiado teoría musical en la New Orleans University y en Praga. ¿Te ha sido útil en tu carrera? ¿Te ha convertido en una especie de musicólogo o arqueólogo musical a la busca de canciones olvidadas? ¿Eres coleccionista de discos? No me considero un musicólogo ni un coleccionista. Solo me considero un compositor, guitarrista y cantante. Simplemente me apasiona la música tradicional y me encanta rodearme de ella. Siento que es una gran responsabilidad para mí llevar a cabo esas tradiciones de forma auténtica.

En tu biografía en Allmusic también podemos leer que has estudiado con el compositor vanguardista «Blue» Gene Tyranny, que has escrito bandas sonoras para el cine y el teatro, que has trabajado como terapeuta musical y que has enseñado música en una escuela para ciegos, Lavelle School For The Blind. ¿Cómo han influido estas experiencias tan diferentes en tu música? Cada una de esas experiencias ha moldeado mi estilo de manera singular y han cambiado el curso de mi carrera. Estudiar música vanguardista con «Blue» Gene Tyranny fue increíble. Solía ir a visitarlo a su apartamento en Queens y elucubrábamos sobre los sueños y la orquestación de los colores. Mi época en el Bronx como profesor de personas con ceguera y problemas de desarrollo me enseñó mucho sobre la paciencia. Me ayudó a aprender acerca de la mente humana y cambió mi relación mental con la música y el arte en general. Estoy muy agradecido por todas las experiencias que he tenido; me han llevado a la vida que estoy viviendo ahora.

Algunos describen tu sonido como «americana vintage». ¿Estás de acuerdo con esa etiqueta? Pienso que ese es un espectro muy amplio que me hace sentir cómodo. Me gusta tener un montón de espacio para respirar y la libertad para extender y explorar diferentes tipos de música. Nuestras canciones derivan sobre todo de la música norteamericana de los primeros tiempos que se ajusta a esa etiqueta, pero no estamos limitados a ella. Pienso que servimos mejor a nuestro público explorando las extremidades de la música.

Explorando las extremidades de la música

¿Te gusta hablar de ti en las canciones? Cadillac Slim, por ejemplo, es autobiográfica… Sí, Cadillac Slim es mi historia sobre crecer en un pequeño pueblo en el norte de Michigan y encontrar un nuevo hogar en Nueva Orleans. Llevo trece años viviendo aquí, pero siempre me gusta volver y ver a mi gente en Cadillac. Esta canción celebra mi ciudad natal al tiempo que explica mi historia a la gente del sur. Quería que la gente de Cadillac recordara que tenemos algo de lo que sentirnos orgullosos, y que hay grandes cosas en esa pequeña ciudad. También quería explicar a la gente que conoce mi música tras visitar Nueva Orleans de dónde soy y de qué voy.

No hay muchas versiones en tus álbumes. ¿Es algo intencionado? Mi objetivo particular es crear nueva música y, con suerte, contribuir a la riqueza de la música americana. He pasado años aprendiendo material tradicional, pero siento que sirvo mejor a mi público y a la historia de la música creando mi propio material.

Para terminar, ¿puedes hablarnos de tus próximos conciertos en España? ¿Qué ofrecerás al público? Estamos muy excitados por visitar e ir de gira por España. No es la primera vez que vengo a vuestro país, pero sí la primera gira con toda la banda. Llevaremos un quinteto con mi esposa Esther Rose, Roberto Luti de Italia a la guitarra, Benji Bohannon de Nueva Orleans a la batería y Alessandra Cecala, también de Italia, al contrabajo. Tenemos un montón de nuevas canciones de nuestro último álbum así como otras habituales antiguas. Estamos preparados para ofrecer un show muy enérgico y animado para bailar y no podemos esperar para entretener al público español. Muchas gracias. ¡Nos vemos en Barcelona!

Las fechas de la gira de Luke Winslow-King en España son las siguientes:

19 de enero. L’Ancora, Sant Feliu de Guíxols
20 de enero. Rocksound, Barcelona.
21 de enero. Loco Club, Valencia
22 de enero. Siroco, Madrid
23 de enero. Kafe Antzokia, Bilbao

Y para comprobar cómo suena Luke en directo aquí lo tenemos en el festival de Rootsway de 2012, precisamente con Roberto Luti, con el tema Tell Me You Love Me.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s