podcasts

Cumpleaños feliz

Billie Holiday, la primera en expresar la morriña por Nueva Orleans
Billie Holiday, la primera en expresar la morriña por Nueva Orleans

Se cumple un año de Ciudad Criolla, y la mejor manera de celebrar este primer aniversario es ofrecer una selección de canciones dedicadas a Nueva Orleans. Un regalo para todos aquellos que sienten la nostalgia y las ganas de volver a la cuna de la música afroamericana.

1 – Billie Holiday – Do You Know What It Means To Miss New Orleans?
2 – Lil’ Queenie & The Percolators – My Darlin’ New Orleans
3 – Big Boy Myles – New Orleans
4 – Dr. John – Sweet Home New Orleans
5 – Dayna Kurtz – Nola
6 – Harry Connick Jr – Oh, My Nola
7 – Earl King – No City Like New Orleans
8 – The Dirty Dozen Brass Band – New Orleans Blues
9 – Hans Theesink – New Orleans
10 – The Flying Neutrinos – I’d Rather Be In New Orleans
11 – Mighty Sam McClain – Goin’ Back To New Orleans
12 – The New Orleans Jazz Vipers – I Hope You’re Comin’ Back To New Orleans
13 – Irma Thomas & Marcia Ball – I Just Can’t Get New Orleans Off My Mind
14 – Cubanismo – Cuborleans
15 – Harry Connick Jr & Dr. John– Do You Know What It Means To Miss New Orleans?

Ir a descargar

Empezamos con uno de los temas que mejor representa la morriña por regresar a la ciudad de Louisiana, Do You Know What It Means To Miss New Orleans?, escrito por Eddie DeLange y Louis Alter: “Do you know what it means to miss New Orleans / And miss it each night and day / I know I’m not wrong this feeling’s gettin’ stronger / The longer, I stay away”. Se escuchó por primera vez en la película New Orleans (Arthur Lubin, 1947), la única donde apareció Billie Holiday (1915-1959). En la banda sonora del filme, en el que participaron Louis Armstrong, Meade Lux Lewis, Kid Ory y muchos otros músicos de la ciudad interpretándose a sí mismos, se incluyen dos versiones de la canción: una, de Billie junto a Satchmo, y esta otra, donde la vocalista está acompañada por Charlie Veal al piano.

En 1977, la cantante Lil’ Queenie formó un dúo con el pianista John Magnie al que pronto se añadirían otros músicos, y así crearon The Percolators. A pesar de su talento, tuvieron poco eco fuera de Nueva Orleans, aunque fueron contemporáneos de los Meters y de otros grupos de fusión de jazz y funk. Su gran éxito fue My Darlin’ New Orleans, coescrito por Charles Neville y grabado en 1981. Recientemente pudo escucharse en la banda sonora de la serie Treme.

Otro de los temas más conocidos dedicados a la ciudad es New Orleans, todo un éxito cuando la grabó por primera vez Gary U.S. Bonds en 1960, y ejemplo de cántico para hacer participar al público en directo: “Well, come on ev’rybody / Take a trip with me / Well, down the Mississippi / Down to New Orleans”. Ese mismo año, aparecería la adaptación orleana, a cargo del cantante de rhythm’n’blues Big Boy Myles (1933-1984), respaldado por la banda de Mac Rebennack (aka Dr. John).

Precisamente, Dr. John es uno de los artistas que más canciones ha dedicado a su lugar de origen, y una de las mejores es Sweet Home New Orleans, de su álbum Anutha Zone (1998), grabado en los estudios Abbey Road de Londres, con componentes de Primal Scream, The Beta Band y Portishead.

Dayna Kurtz, expresando su amor por Nueva Orleans antes de instalarse allí. Foto: Zack Smith

De Dayna Kurtz ya hemos dicho varias veces que es un ejemplo de los artistas de otra parte del mundo (o de los Estados Unidos) que se instalan en Nueva Orleans atraídos por su música y su cultura. En 2006, en su álbum Another Black Feather, incluyó Nola -un acrónimo de “Nueva Orleans, Louisiana”-, una de esas canciones características de la cantautora con un crescendo dramático, en este caso una declaración de amor a la ciudad donde aún no vivía: “Please take me in your scented arms / New Orleans I’m coming for you / oh, New Orleans I’m coming for you”.

Como Dr. John, Harry Connick Jr es uno de los nativos de la ciudad que más la dan a conocer, y ha grabado varios álbumes dedicados a Nueva Orleans. Uno de ellos es Oh, My Nola (2007), un disco de canciones clásicas y temas propios como el que da título a este trabajo, con la colaboración de Trombone Shorty: “How proud would Louie and Mahalia be, to know that their memory was safe with me? / Oh, my Nola, old and true and strong just like a tall magnolia tree / Sit me in the shade and I’m right where I belong / Oh, my New Orleans, wait for me».

Más homenajes: el guitarrista Earl King (1934-2003), en su álbum Hard River To Cross (1993), incluyó la canción No City Like New Orleans, donde tocaba el piano además de la guitarra, acompañado por Snooks Eaglin (guitarra), George Porter Jr (bajo) y Herman V. Ernest (batería).

En 1993, The Dirty Dozen Brass Band publicó Jelly, un álbum donde interpretaban temas del pionero Jelly Roll Morton (1890-1941) a su manera. Uno de ellos era el New Orleans Blues, descubierto por Morton en 1902, una muestra de ese spanish tinge del que el pianista y compositor hablaba al referirse a los orígenes de la música en Nueva Orleans en los que confluía la habanera y el tango.

Sigamos con las declaraciones de amor a la ciudad: otro turista accidental, el holandés Hans Theesink, lo expresaba así en la canción New Orleans de su disco Call Me (1992), acompañado por el guitarrista Colin Linden: “Feel the rhythm in the street / New Orleans sound, New Orleans beat / Iko Iko and Little Liza Jane / Going down on the Mississippi Queen / Going down down down to New Orleans”.

En 1999, The Flying Neutrinos, el grupo liderado por Ingrid Lucia y Todd Londagin, editó el álbum I’d Rather Be In New Orleans. En la canción homónima contaban con la participación del histórico trompetista Doc Cheatham (1905-1997).

Mighty Sam McClain, volviendo a Nueva Orleans

Existen varias canciones con el título Goin’ Back To New Orleans (entre ellas, una popularizada por Dr. John que también dio nombre a su álbum de 1992). Esta que escuchamos está compuesta por el cantante y compositor de soul y blues de Monroe, Louisiana Mighty Sam McClain, y pertenece a su álbum Blues For The Soul (2000).

Antes hemos citado la serie Treme, y en uno de los episodios aparecía el grupo The New Orleans Jazz Vipers, liderado por el cantante y saxofonista Joe Braun, interpretando un tema que compuso a finales de 2005 y se convirtió en un himno para todos aquellos que se fueron de la ciudad a consecuencia del Katrina: I Hope You’re Comin’ Back To New Orleans.

En 2007, diversas figuras de todo tipo de estilos musicales se reunieron para rendir tributo a Fats Domino en el doble álbum Goin’ Home, interpretando sus canciones más conocidas. La reina del soul Irma Thomas y la cantante y pianista Marcia Ball unieron fuerzas en I Just Can’t Get New Orleans Off My Mind.

Como ya avanzó Jelly Roll Morton, la herencia latina en Nueva Orleans es innegable, y el grupo Cubanismo lo demostró sobradamente en Mardi Gras Mambo (2000). El colmo de la fusión musical lo representa Cuborleans, con Jesús Alemañy (trompeta), Yosvaby Terry (saxo alto y autor del tema) y Nachito Herrera (piano) por parte cubana y Craig Klein (trombón y tuba), Tim Green (saxo tenor) y Glenn Patscha (Hammond) en representación orleana.

Harry Connick Jr, echando de menos su ciudad natal

Acabamos como empezamos, con el nostálgico Do You Know What It Means To Miss New Orleans?, esta vez en la voz de Harry Connick Jr y Dr. John, un tema incluido en el álbum 20 (1989) del primero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s