literatura, noticias, publicaciones

El blues de Pata Negra

blues-de-la-fronteraBlues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador, el libro de Marcos Gendre sobre el mítico disco de Pata Negra, se presenta mañana viernes a las 20.00h en el Centro Cultural de la Casa de Huelva de L’Hospitalet de Llobregat, con la presencia del autor, la periodista Silvia Cruz Lapeña, el guitarrista Tío Bastian y un servidor. Como la oratoria no es mi fuerte, aquí reproduzco parte de mis intervenciones en ese volumen.

Más que en ningún otro disco de flamenco, el blues pasa a ser materia vampirizada por el flamenco. Bueno, en cierto modo, con el flamenco comparte esa conexión de ser géneros originarios de una minoría étnica. ¿Qué punto de unión ves entre la esencia del blues y el flamenco? Decir que blues y flamenco son géneros originarios de una minoría étnica (afroamericanos y gitanos, respectivamente) es una visión un poco simplista, porque en su gestación intervinieron elementos de otras culturas y, como se ha visto a lo largo de la historia, han existido creadores de otras razas en ambos casos.

Pero bueno, aceptemos el origen de minoría étnica del flamenco y del blues: en los dos géneros nos encontramos con pueblos nómadas o desplazados por la fuerza de su espacio natural, perseguidos e incluso esclavizados, que ven en la música una manera de, por una parte, reivindicar sus raíces y, por otra, reflejar la dureza de su vida a través de letras que hablan de amores perdidos, violencia policial, opresión a manos de la mayoría blanca, problemas económicos y laborales, adicciones, lucha por la supervivencia, etc.

Volviendo al caso de Pata Negra como un ejemplo de blues vampirizado por el flamenco, para mí es un caso insólito. No a nivel de sonido, sentimiento y orígenes más o menos similares, sino porque supone la fusión de dos estilos que, en España, y ya por separado, son más bien minoritarios. Lo extraordinario del caso es que, lo que a priori parecía entrañar un riesgo, acabó funcionando. Por poner un símil televisivo, ¿quién hubiera imaginado que un artefacto audiovisual tan bizarro como “Twin Peaks. The Return”, con un director tan inclasificable y personal como David Lynch y el precedente de dos temporadas más bien poco comprendidas acabaría convirtiéndose en un fenómeno cultural? Pues con Pata Negra pasó algo similar: con unos ingredientes (blues y flamenco) con poca salida comercial –al menos en este país–, consiguió un efecto deflagrador que ha llegado hasta nuestros días… aunque banalizado y diluido en ese subestilo horrible del “flamenquito”.

Las primeras grabaciones de blues, de principios del siglo XX, muestran ramificaciones de lo más genuinas que, en cuanto fueron dándose a conocer lejos de su entorno natural, fueron homogeneizándose progresivamente. Según tú, ¿qué es lo que proporcionaba una identidad tan única a aquellas primeras manifestaciones blues en vinilo? El hecho de que fueran grabaciones “regionales”, es decir, grabadas en ciudades concretas sin que los músicos de un lugar tuvieran contacto con los de otro, les daba esa personalidad única. Esto, actualmente, es impensable: estamos en un mundo interrelacionado, y cualquier artista de cualquier lugar puede escuchar lo que se está haciendo en la otra punta del mundo. Evidentemente, esa posibilidad no existía a principios del siglo XX, y esos vinilos sonaban en emisoras regionales, locales, sin difusión a nivel nacional, por lo que un disco de un bluesman de Texas difícilmente se oiría en Nueva York, por ejemplo. Eso dio lugar a múltiples variantes: el blues del Delta del Mississippi no era igual que el de Nueva Orleans, el de Chicago, el de Texas, el de Memphis, el de Kansas City o el Piedmont blues.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s