No fue el primero ni el único en mezclar jazz con hip hop. Pero, a diferencia de otros, el joven trompetista de Waco (Texas) no solo salió airoso del experimento, sino que tomó el mejor referente en ese tipo de fusiones, Miles Davis. En el día de su nacimiento, recordamos el debut de uno de sus proyectos más interesantes.
Si echamos un vistazo rápido a la discografía de Roy Hargrove (16 de octubre de 1969-2 de noviembre de 2018), veremos que no era un típico jazzman aferrado a un único estilo –a pesar de que se le incluyera dentro del hard bop y de que versionara muchos estándares–, sino que le gustaba experimentar con distintos formatos, sonidos e influencias.
Después de grabar homenajes a Charlie Parker –Parker’s Mood (1995), con Christian McBride (contrabajo) y Stephen Scott (piano)–, recuerdos de su viaje a Cuba –Habana (1997), como Roy Hargrove’s Crisol, su banda afrocubana, ganador del Grammy al mejor álbum de latin jazz– e incluso colecciones de baladas –Moment To Moment (2000), con una sección de cuerdas–, sacó adelante el proyecto The RH Factor con Hard Groove (2003).
Con una formación impresionante (dos saxos, tres teclistas, dos guitarristas, dos bajos y dos baterías) en la que militaban Bernard Wright, Cornell Dupree y Pino Palladino, entre otros, Roy recuperó el espíritu de Miles Davis no solo en lo estético –los dibujos a lo Bitches Brew (1970) y Live-Evil (1971)–, sino, sobre todo, en rotundos instrumentales funk como Hardgroove, Pastor “T” y Out Of Town (con el saxo alto de Steve Coleman).
Por si la rítmica demoledora a lo Davis no fuera suficiente, el trompetista contó con un brillante elenco de vocalistas para recorrer distintos palos de la música negra: los más destacados, Common en el festivo funk rapeado Common Free Style, D’Angelo en el tórrido I’ll Stay de Funkadelic, y Q-Tip y Erikah Badu en el soul elegante de Poetry (con la bajista Me’shell Ndegéocello).
Por una vez, la etiqueta de la portada era la adecuada: eso de “neo-soul/jazz, una orgánica fiesta callejera musical en la esquina del hip hop y el bop” describía perfectamente el sonido de Hargrove.
The RH Factor publicaron dos discos más: el EP Strength (2004) y el álbum Distractions (2006), en el que repitió D’Angelo y contó con otro invitado ilustre, el veterano saxofonista David «Fathead» Newman.