discos

Debuts gloriosos: Tarbox Ramblers

Los Tarbox Ramblers en la época con el sello Rounder. Foto: Kathy Chapman

Con el propósito de descubriros discos y artistas que en su momento pasaron desapercibidos o que, simplemente, no son muy conocidos, iniciamos una “sección”, por llamarla de alguna manera, dedicada a álbumes de debut memorables. Y la abrimos con el primer trabajo de Tarbox Ramblers.

“Imaginad al bluesmen Charlie Patton en una jam session con la Carter Family después de tomarse un ácido”. “Si los Rolling Stones hubieran surgido diez años antes en Memphis, producidos por Ike Turner, habrían sonado así”. “Lo que los Pogues hicieron por la música tradicional irlandesa, ellos podrían hacerlo por la americana”. ¿Existe un grupo merecedor de tan elogiosas comparaciones? Sí, los Tarbox Ramblers.

En su primera formación, el cuarteto de Boston creado en 1994 por Michael Tarbox (guitarra y voz, exbajista de bandas post-punk) estaba integrado por Jon Cohan (batería y percusión, procedente del blues y del rock), Johnny Sciascia (contrabajo y voz, veterano del rockabilly y del western swing) y Daniel Kellar (violín y voz).

El predecesor inmediato de Tarbox Ramblers fue una orquesta góspel de nueve componentes con tres cantantes, pero al ser difícil de llevar en giras, se redujo a la formación de cuarteto y, eso sí, conservó sus rasgos esenciales: el carácter acústico y las armonías vocales.

El impactante logo de los Tarbox

Los Tarbox tomaban como referente cronológico la época de los años veinte y treinta, cuando no existían diferencias entre los estilos y el country, el hillbilly, el folk, el blues y el góspel convivían y se mezclaban: música orgánica, con raíces en el Delta del Mississippi, los tugurios de Memphis y los campos de algodón sureños, que diluía las barreras entre la tradición blanca y la afroamericana.

No eran irreverentes, pero tampoco refinados: su sonido –evocador del pasado y original al mismo tiempo– era directo, y se apoyaba en un enérgico contrabajo de pulsión rockabilly, una guitarra eléctrica slide llorosa, un violín virtuoso y una voz principal desgarrada y cruda.

El debut homónimo de los Tarbox Ramblers, editado en 2000 por el prestigioso sello Rounder, estaba compuesto casi en su totalidad por oscuras canciones de dominio público y clásicos tradicionales folk reinventados de manera drástica.

Solo encontrábamos dos canciones de autores reconocidos: el country-blues Shake ‘Em On Down de Bukka White, y el delicioso hillbilly de la Memphis Jug Band Jug Band Music (en realidad, un rock’n’roll ralentizado y acústico, con violín protagonista, que si se acelerara y electrificara podría pasar por un hit de Elvis).

Portada del glorioso debut homónimo

Y únicamente incluía dos temas compuestos por Michael Tarbox: el rudo y primitivo Third Jinx Blues, de sonido más eléctrico, aunque sin florituras, y el visceral No Harm Blues (con percusiones tribales basadas en la tradición nativoamericana).

En su recreación de clásicos, sacaban buena nota: en el cántico Jack Of Diamonds (adaptado por Mance Lipscomb y Blind Lemon Jefferson), con un excelente solo de violín; en el acelerado Honey In The Rock (conocido por Blind Mamie Forehand), tosco pero efectivo, y en el luminoso y festivo Columbus Stockade (aprendido de una grabación de J.E. Mainer recogida por Alan Lomax), con armonías vocales y violín protagonista.

También destacaban el lánguido The Cuckoo de inspiración góspel; el trotón Oh Death (según la versión de Charlie Patton), con una gimoteante guitarra slide; el tribal Stewball, una letanía religiosa que conducía al éxtasis, solo con voces y percusión, y el clásico dixie St. James Infirmary (inspirado en el cover de Jack Teagarden), a medio camino entre el country-blues y el góspel.

El álbum llamó la atención de Robert Plant, quien en 2001 fichó al grupo para que lo teloneara en su gira norteamericana. En 2004, también acompañaron al cantante de Led Zeppelin en su primera actuación con Alison Krauss –germen de su aclamado trabajo conjunto Raising Sand (2007)–, durante el tributo a Lead Belly del Rock and Roll Hall of Fame.

¿Y después?

El segundo (y último) álbum con Rounder

Desde la aparición de Tarbox Ramblers, el panorama del blues se vio alterado con la irrupción de bandas como North Mississippi Allstars y The Black Keys. En su segunda entrega para Rounder, A Fix Back East (2004), los de Boston parecían tomar ejemplo de estos rivales y cambiaron de dirección. Como dijo Michael Tarbox: “Sigo pensando que la música debe basarse en el blues, pero no ser blues”.

A Fix Back East, grabado en Memphis y producido por el legendario Jim Dickinson, era un álbum más salvaje y crudo, un ejemplo del gótico americano donde convivían sombras del pasado, fotografías borrosas y mitos de otros tiempos.

Solo incluía tres versiones: las tradicionales No Night There (la más luminosa, con armonías vocales y violín bluegrass) y el blues-góspel Last Month Of The Year, además del Country Blues de Dock Boggs, eléctrico y tribal.

El resto eran sombrías composiciones originales sobre el sexo, la muerte –como Were You There? (sobre la crucifixión)– y el misterio. La cadencia del blues del Delta persistía en Already Gone, The Shining Sun y Honey Babe, pero según el estilo bronco impuesto por R.L. Burnside.

Michael Tarbox en la actualidad

Sin embargo, también había espacio para canciones fantasmales y atmosféricas, como A Fix Back East o Ashes To Ashes, a la manera de un Dave Alvin siniestro que habitara las pesadillas de David Lynch.

La formación se completó con nuevos músicos –Robert Hulsman, Howard Ferguson y Allan Sheinfeld turnándose a la batería en sustitución de Cohan–, junto a los habituales Tarbox, Sciascia y Kellar.

A Fix Back East fue el último trabajo de Tarbox Ramblers editado en una discográfica, ya que sus siguientes obras fueron autoproducidas y de tirada limitada: en 2001, el EP en directo Four From The West! Live 2001, y en 2010, First Songs y Gospel Cross, con sus primeras grabaciones con diferentes formaciones antes de ser fichados por Rounder, disponibles por separado o en un doble CD.

Por otra parte, los productores de la épica serie Sons Of AnarchyHijos de la anarquía (2008-2014) incluyeron varias de las canciones de la banda en su soundtrack, con lo que ganaron nuevos adeptos tanto en los Estados Unidos como en Europa.

Michael Tarbox debutó en solitario en 2010 con My Primitive Joy, una colección de canciones propias grabadas en Nashville, junto con Scott McEwen (contrabajo, batería y piano), Jimmy C. Clark (pedal steel, trompeta y violín), Robby Cosenza (batería) y J.J. Murphy (batería). Le seguiría Works And Days (2013), de nuevo con temas de cosecha propia y con nuevos músicos –Zachariah Hickman (bajo y contrabajo), John Sands (batería), Tom West (órgano) y Dean Cassell (bajo)–.

En Paler Suns (2020) –“mi tributo a algunos de los grandes músicos que me han influido”– volvería a las versiones, con un eclecticismo absoluto: desde musicar el poema Ah! Sunflower de William Blake hasta adaptar Room Full of Mirrors de Jimi Hendrix, World Gone Wrong de The Mississippi Sheiks, He’d Be A Diamond de The Bevis Frond, Little Moses de The Carter Family, el ya citado Jack Of Diamonds y Mountains Of The Moon de Grateful Dead.

En 2022 se ha producido un regreso por partida doble: de un lado, como Tarbox Ramblers han publicado el EP Songs For Robert Reuter, grabado en directo en diciembre de 2021, con cinco canciones de Tarbox, acompañado aquí por Dinty Child (mandolina, mandocello), Rob Flax (violín), Clark Goodpaster (batería) y Tony Leva (bajo).

Por otra parte, Michael ha sacado precisamente este mes de julio el álbum Kingdom Come Blues, registrado en solitario en directo en el estudio en junio de 2020, con una única adaptación: el World Gone Wrong de The Mississippi Sheiks.

2 comentarios en “Debuts gloriosos: Tarbox Ramblers”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s