películas, series

«Treme»: My Darlin’ New Orleans (3)

«The Big Easy», la serie

Treme no es la primera producción televisiva ambientada en Nueva Orleans, con música y corrupción policial como telón de fondo. En este sentido, no se puede olvidar The Big Easy (1996-1997; emitida en TV3, la televisión autonómica catalana, como The Big Easy. Corrupció a Nova Orleans).

La serie, creada por Jacqueline Zambrano y basada en la película del mismo título de Jim McBride de 1987 (retitulada en España Querido detective y protagonizada por Dennis Quaid, Ellen Barkin y John Goodman), narraba la historia del policía bon vivant Remy McSwain y la fiscal Anne Osborne, entre investigaciones criminales y su relación amorosa. Duró dos temporadas de veintidós y trece episodios, respectivamente, y su tema principal estaba compuesto por Wardell Quezergue y Chief “Smiley” Ricks.

Pero lo que mucha gente no sabe es que Treme no es la primera serie grabada (y ambientada) en el Nueva Orleans post-Katrina. El honor se lo lleva K-Ville (abreviatura de Katrinaville), una producción de la Fox de 2007 creada por Jonathan Lisco, centrada en la acción policial tras el paso del huracán. Fue un fracaso: solo duró una temporada e incluso alguno de los inicialmente previstos trece episodios no se llegó a emitir, hasta que en mayo de 2008 se anunció oficialmente su cancelación. K-Ville no gustó nada en la ciudad, entre otras cosas, por no reflejar fielmente la realidad. Sin embargo, Eric Overmyer, cocreador de Treme, escribió un extenso mail donde defendía esa serie.

«K-Ville», el fracaso

Eso sí, K-Ville pretendía cuidar mucho el aspecto musical y ser “auténtica”. Pero una cosa son las intenciones y otra los resultados: el tema principal era la canción Comin’ Back, que tomaba como base Wade: Hurricane Suite: Aftermath de Dr. John, perteneciente al álbum Sippiana Hericane (2005) … añadiéndole el rap de un tal Bombay, para hacerla más asequible a todos los públicos y no caer en la trampa de un sonido supuestamente “demasiado localista”.

Y llegamos a la serie creada por David Simon y Eric Overmyer. El origen de Treme se remonta a varios años atrás. En el making of incluido en la edición en DVD de la primera temporada, Simon explica: “Eric y yo queríamos hacer una serie en Nueva Orleans incluso antes del Katrina. Teníamos la idea de grabar una serie que tratara sobre la cultura musical de la ciudad, entre otras cosas. Por supuesto, la tormenta le dio mayor impulso a ese proyecto”.

La acción de la primera temporada de Treme transcurre tres meses después del paso del Katrina, con las calles aún tomadas por el ejército, coches abandonados, casas destrozadas, problemas en el suministro de agua, gas y electricidad, dificultades para subsistir económicamente, problemas con la sanidad pública y las compañías de seguros… Y en medio de ese panorama, la música surge como tabla salvadora para levantar el orgullo de una comunidad que no se da por vencida.

Con un total de diez capítulos, esta primera temporada se abre con un piloto de ochenta minutos que presenta a los principales personajes, y se cierra con otro de similar duración con un flashback que explica lo que les pasó al huir de la ciudad antes de la llegada del Katrina.

Contrariamente a los rumores según los cuales la segunda temporada supondría un retroceso en el tiempo para contar la vida de los protagonistas antes del paso del huracán, la acción de esta se inicia catorce meses después, el 1 de noviembre. La historia incorpora varias subtramas importantes a lo largo de once capítulos: la corrupción policial y política, el regreso del crimen a la ciudad y la especulación urbanística –temas que se traducen en la incorporación de nuevas caras: el policía Terry Colson (David Morse), quien de hecho aparecía brevemente en la primera temporada, y el especulador texano Nelson Hidalgo (Jon Seda), dispuesto a todo para lucrarse a costa de la desgracia ajena–.

Pero, sobre todo, irrumpe la violencia, que se ceba en los personajes y los golpea brutalmente: así, vemos como son víctimas de asaltos, violaciones, allanamientos de morada e incluso tiroteos mortales. Las localizaciones también se amplían, y la ciudad de Nueva York cobra una especial relevancia de la mano de algunos de los protagonistas “desplazados” allí.

Si comparamos ambas temporadas, nos encontramos con un problema: la primera tuvo un final tan espléndido, cerrando todas las historias paralelas, que podría haber terminado allí sin necesidad de una continuación. Así, la segunda temporada, aunque nos proporciona el placer de contemplar la evolución de los personajes, y a pesar de conservar unos niveles altísimos de calidad y autenticidad, pierde algo de fuelle cuando se adentra en tramas policiales y se convierte en otro drama criminalístico del montón. Curiosamente, la resolución de esta segunda temporada es tan cerrada como la de la primera, con lo que la serie corre el riesgo de alargarse innecesariamente, por mucho que tenga el prestigioso sello de Simon.

Se ha discutido mucho sobre cuál es la historia principal de Treme. En el fondo, responde a ese axioma clásico según el cual la creatividad se agudiza e incrementa en situaciones de escasez de medios o falta de libertad y, por eso, y por extraño que parezca en los tiempos televisivos intrascendentes que corren, la trama trata más sobre la recuperación de la cultura de la ciudad (no solo la música en sus diferentes usos; también la gastronomía, otro de sus grandes valores) que sobre la recuperación de las casas que el viento y el agua se llevaron.

Eso no excluye el carácter documental de las imágenes, llevado a extremos enfermizos en pos del rigor: al tono de las escenas callejeras hay que sumar la labor de ambientación, al recrear barrios demolidos que hoy ya están reconstruidos… o casi. La verosimilitud es muy fácil de comprobar: basta con hacer una búsqueda en YouTube para encontrarse escenas reales (musicales, básicamente) que parecen recién salidas de la pantalla del televisor… ¿o es al revés?

Aparte de la impecable supervisión de Simon, no podemos olvidar la participación en este proyecto de grandes guionistas como el escritor George Pelecanos, y de reputados directores como el ex colaborador de Spike Lee, Ernest Dickerson, y el también actor y cantante Tim Robbins.

Por último, el éxito de la serie Treme ha originado la creación de diversos documentales, como Tremé Life, un filme de James Demaria, protagonizado por los vecinos reales del barrio y con la participación, entre otros, de Kermit Ruffins, y Bury The Hatchet (Aaron Walker, 2010), sobre los indios del Mardi Gras.

En Estados Unidos, la primera temporada de Treme se estrenó el 11 de abril de 2010 y, tan solo dos días después de la emisión del primer capítulo, HBO anunció su renovación para una segunda, que llegaría el 24 de abril de 2011. En mayo de este año se confirmó que se filmaría una tercera temporada. Esto es lo que está asegurado hasta el momento, aunque en declaraciones a The Wall Street Journal, Simon explicó su intención de llegar a las cinco temporadas, que culminarían con el desastre de BP en el Golfo de México y la Superbowl.

En España la primera temporada la estrenó TNT el 2 de mayo de 2010, y la segunda se ha estrenado el 25 de septiembre de 2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s