artículos

Las visitas del doctor

Dr. John, un asiduo de los escenarios españoles que este año repite visita. Foto: Michael Wilson
Dr. John, un asiduo de los escenarios españoles que este año repite visita. Foto: Michael Wilson

Dr. John es un artista bastante asiduo de los escenarios españoles, y lo hemos podido disfrutar en festivales de blues y jazz, grandes auditorios y salas de pequeño formato. Recordamos algunas de sus visitas más gloriosas.

Posiblemente, es el artista que he visto en directo en más ocasiones (tal vez solo lo igualaría la mexicana Lila Downs), con distintas bandas, para presentar discos diferentes, en todo tipo de escenarios y en un período de tiempo que abarca desde 1990 hasta 2010.

La primera vez en realidad no llegué a verlo. En 1988 se anunció su concierto el 5 de abril en la nueva sala Zeleste del Poblenou (hoy Razzmatazz), en el mismo formato solo con su piano con el que grabó Dr. John Plays Mac Rebennack (1981). A última hora se canceló «por súbita enfermedad» que obligó a su hospitalización en Bonn. Sin embargo, el 21 de mayo del mismo año actuó en solitario en la sala Rock Club de Madrid. En su crítica publicada en ‘El País’, titulada «Solo blues», Javier Pérez de Albéniz afirmó que «arrastrando 48 mal llevados años, Dr. John se sentó al piano y basó su concierto en viejos blues, haciendo un recorrido por los estilos más veteranos del género».

Entradas de tres de los conciertos de Dr. John en España: 1990 (Barcelona, como telonero de Chuck Berry), 1994 y 1998 (ambas del Festival de Blues de Cerdanyola)

La segunda vez tuve más suerte: fue en el festival Grec de 1990, cuando actuó de telonero de Chuck Berry el 16 de julio en el Velòdrom d’Horta. De esa noche recuerdo que su concierto fue mucho mejor que el del legendario creador de Johnny B. Goode, quien para variar montó un numerito peleándose con los fotógrafos. Además, tuve la suerte de poder bajar a los camerinos para saludar a Dr. John: en realidad, acompañaba a un amigo que ese verano viajaba a Nueva Orleans y le preguntó por lugares interesantes para visitar. La banda que le respaldaba estaba integrada por Joe Caro (guitarra), Wilbur Bascomb (bajo), Trazi Williams (percusión), Ronnie Cuber y Lawrence Feldman (saxos) y Chris Botti (trompeta). En mi crítica del doble concierto para el desaparecido diario ‘Las Noticias’, titulada «El pianista de bar y el cadáver», escribí: «Solo un inconveniente: el escenario del concierto, porque las melodías del pianista  deben ser escuchadas en pequeños recintos llenos de humo, sosteniendo una buena copa con una mano y acariciando a una buena mujer con la otra. La atmósfera de tugurio caliente de alguna de las canciones se perdía en la inmensidad del Velódromo».

La tercera vez, en 1994, fue la más intensa. Yo trabajaba en la oficina de prensa del VII  Festival de Blues de Cerdanyola y, además de escribir algún texto sobre él para el dossier que se entregaba a los medios, tuve la oportunidad de tratarlo más directamente e incluso pude hacerle una entrevista (la que tendréis oportunidad de leer en estas páginas el próximo 10 de junio). Mac Rebennack era una de las estrellas de esa edición (aquí podéis ver fotos «casuales» en los camerinos), y actuó el 7 de mayo en el Pavelló Municipal de Cerdanyola del Vallès. Venía a presentar su álbum Television (1994). En esa ocasión, contó con el apoyo de Herman Ernest (batería y coros), Chief «Smiley» Ricks (percusión y coros), Bobby Broom (guitarra y coros), David Barard (bajo y coros), Charlie Miller (trompeta), Eric Traub (saxo tenor) y Ronnie Cuber (saxo barítono). Mingus B. Formentor, en su crítica para ‘La Vanguardia’ y bajo el título de «Un tremendo gustazo, doctor», contó que «El Doctor y sus asistentes bordaron en Cerdanyola una sesión de imposible olvido, un abrasador viaje hacia la más brillante luz de la noche, un vuelo sin motor al corazón sonoro de la mítica Nueva Orleans».

Plano del escenario de Dr. John para su concierto en el Festival de Blues de Cerdanyola de 1994

La cuarta vez, el 24 de octubre de 1998, regresó al Festival de Blues de Cerdanyola. Por aquel entonces yo ya no trabajaba allí, pero me acerqué al Teatre de l’Ateneu para volver a verlo. En esa ocasión llegaba con otro disco nuevo bajo el brazo, Anutha Zone (1998), y con un grupo reducido (sin vientos) únicamente con David Barard, Herman Ernest y Bobby Broom, con lo que se basó en un sonido mucho más orientado al funk. Así lo describió Mingus B. Formentor en ‘La Vanguardia’, en su reseña «Buen aliento, nulo viento»: «Bailamos, pues, incluso más que de costumbre. Fue tan subyugante y dominador como suele. Pero para una conferencia de repaso hubiésemos querido gozar de nivel cum laude. Hubo aliento, pero nos faltaron los vientos. Lástima».

Aquí podemos verlo en una actuación en 1998 en el Jazz Jamboree Festival de Varsovia, con el mismo grupo de su concierto en Cerdanyola:

Y la quinta y, hasta el momento, última vez fue el 12 de julio de 2010 en la sala Oriol Martorell de L’Auditori de Barcelona, dentro de la programación del Grec. Con su nueva banda The Lower 911 (integrada por los habituales Herman Ernest y David Barard, junto al guitarrista John Fohl y el percusionista Kenneth Williams), venía a presentar su disco Tribal (2010). No faltaron aquellos temas que todos deseamos oír: Wild Honey, Right Place, Wrong Time, I Walk On Guilded Splinters -con el inserto de la estrofa inicial de Gris-Gris Gumbo Ya-Ya («they call me Dr. John, The Night Tripper») entre percusiones y sonidos que reproducían el ambiente del bayou más siniestro-, Goin’ Back To New Orleans y clásicos de su ciudad como Iko Iko, Big Chief y St. James Infirmary. Pero, además, sonaron como mínimo seis de sus nuevas canciones, entre ellas Change Of Heart, Scroungin’, When I’m Right (I’m Wrong) y la reivindicativa Only In Amerika. A la salida del concierto –después de comprar una copia en vinilo de Tribal– me encontré con un amigo que me dijo, literalmente: «Voy a casa a escuchar la verdadera música de New Orleans: Professor Longhair, Fats Domino…». Negarle la nuevaorleanidad a Dr. John de esa forma me pareció un insulto y pensé que el chaval no había entendido nada de nada.

Autógrafo de Dr. John en la cubierta interior de

Aparte de esas ocasiones, Dr. John ha actuado en nuestro país varias veces. Su presencia ha sido habitual en los festivales de jazz del estado español -por ejemplo, el 13 de julio de 1995 en el de Vitoria-Gasteiz (certamen que lo trajo por primera vez a España el 19 de julio de 1986), el 21 de julio de 2006 en el Jazzaldia de Donosti (antes estuvo allí el 25 de julio de 2003), y el 14 de julio de 2010 en el de San Javier-. Y por si fuera poco, en 2004 formó parte del llamado B.B. King Blues Festival, con B.B. King, Shemekia Copeland y Raimundo Amador, en una gira que pasó por Valencia, Granada, San Javier, Madrid, León y Zaragoza y terminó el 2 de julio en el Palau Sant Jordi de Barcelona (concierto al que, ay, no fui). En 2012 debía actuar en el Festival Cruilla de Barcelona, pero finalmente se cayó del cartel.

Todos aquellos que todavía no hayáis tenido la experiencia de ver a Dr. John en directo tenéis una oportunidad en los próximos días: el 30 de mayo actuará en el Parc del Fòrum, en el marco del Primavera Sound, y el 1 de junio en la sala Shoko de Madrid. Y más adelante, el 17 de julio, volverá al Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz con el espectáculo «Homenaje a Louis Armstrong», acompañado de trompetistas veteranos como Lionel Ferbos y Dave Bartholomew, junto a jóvenes como Trombone Shorty. El 31 de julio de 2013 (en 2012 ya lo había hecho en la Brooklyn Academy Of Music) presentó este show en el Hollywood Bowl de Los Ángeles con artistas invitados como la cantante Dee Dee Bridgewater, el grupo vocal The Blind Boys Of Alabama, la rapera cubana Telmary Díaz y los trompetistas Terence Blanchard, Nicholas Payton y Arturo Sandoval, entre otros.

Aquí podéis ver a Dr. John y The Blind Boys Of Alabama interpretando el famoso What A Wonderful World de Louis Armstrong en el concierto de 2012 de la Brooklyn Academy Of Music:

Yo de vosotros no me lo perdería: no suelen venir por estas tierras artistas de Nueva Orleans y, si además se trata de su mejor embajador, no hay excusa que valga.

4 comentarios en “Las visitas del doctor”

  1. en tres palabras colega

    GE NI AL

    Estas haciendo la sección que desearía haber hecho este que suscribe.

    Pero imposible hacerlo mejor.

    Buenísimo material, que gozada las entradas, las fotos, y todo lo que has aportado, IMPAGABLE

    Joer así da gusto, experiencia y pasión, todo una suerte comprobar que quien escribe no lo hace por compromiso, obligación o modas, blogs y webs donde lo único que se molestan es a un copia y pega de las mismas informaciones vistas en la mayoría de los sitios o a la escueta nota de prensa de la promotora.

    Veo que este lugar acaba de comenzar, que es nuevo, pues chapeau tío, continua con ello.

    NUEVA ORLEANS

    Creo que solo los que tenemos una relación mágica desde la cuna con su cultura y vida, entendemos y sentimos lo que transmite, es algo natural no forzado, pero increíble, aquellos que nunca hemos tenido ninguna relación con La Louisiana, los pantanos, y la ciudad mágica, por haber nacido en lugares completamente ajenos a esa influéncia (en mi caso Vallekas) desarrollemos ese apego a algo que nos debería resultar extraño y que sin embargo sientes dentro como si tu propia madre te lo hubiera enseñado desde la cuna, o como si hubieras nacido con sangre criolla en lugar de flamenca….

    Es algo que yo sentí desde la primera vez que a través del blues escuché al Profesor Peloslargos, DIOSES que alegria contagiosa me pegó con su silvido, aquella madrugada en los los 80, en el programa de blues de Radio 3 TREN 3, la mis ma sensación al descubrir a Clifton Chenier con su acordeón de los BON TEMPS ROULET, y por supuesto al descubrir de madrugada en una pelicula llamada THE LAST WALS a un señor tocando como los dioses, ese SUCH A NIGHT, la mejor música posible, desde entonces me reafirmo en lo que se me quedó grabado dentro, hay muchas músicas que suenan a gloria en las teclas blancas y negras de un piano, pero ninguna suena tan mágica como la de Nueva Orleans, la más curativa para todo, alegrías, penas, y males de ojo, ese bendito repiqueteo lo cura todo tan rápido como el linimiento del DR.SLOAN y todos aquellos brebajes de carromatos…

    Ahora a través de la serie TREME , TRUE BLOOD, muchas peliculas y una campaña de que esa cultura «es cool», está todo el punto de mira, y todo el mundo quiere descubrirla, incluso el otro Dr se declara poseido por ella, Hugh Laury, (aunque se ve que su pasion por el BLUES y la cultura sureña es real) y no se ha subido al carro como otros, de una manera snob u artificial….

    Pero dejando correr el tiempo, como toda moda, es algo pasajero, la olvidarán y se irán a la siguiente moda inducida hacia sus mentes vacias y alma adormecida,

    Solo los que la amaban lo seguiran haciendo siempre, al igual que los que de verdad la descubran por primera vez y la sientan como algo suyo, de su sangre, la tendran presente siempre, no podrán abandonarla, llevarán en el coche discos de ZYDECO, en el baño se levantarán con LEE DORSEY, en las comidas pondrán a las REINAS IRMA THOMAS , KATIE WEBSTER para condimentar mejor las comidas, por las noches se irán a dormir con DAVE BARTHOLOMEU, ERNIE K DOO, GUITAR SLIM…

    y poco a poco, como nos pasa a todos, iran descubriendo y sumando infinidad de antiguos y nuevos maestros que desde la mágica ciudad envian sus vibraciones a todo el mundo que quiera sumarse a ellos, haciendo que todo el que lo desee, puede hacer de su casa, barrio, coche, o donde se encuentre su pequeña zona pantanosa, un pequeño SWAMP mágico…

    En fin colega, no doy mas la brasa.

    Tío Miguel, GRACIAS por hacer un sitio así y aportar todo ese material personal.

    BIEN HECHO Y BUEN TRABAJO.

    SALUD Y BLUEN BLUES desde Vallekas a tu ciudad criolla.

    Klinguer.

    PD

    ehmmm creo que deberías advertir, que este sitio puede crear una dependencia tal que hará que te olvides de realizar obligaciones imperdonables, tales como no hacer la comida, sacar al pobre chucho lleno de espuma de la bañera, llamar a la parienta…

    diablos, sonando tema tras tema macanudo, es imposible cerrar la página….

    …………………………………………………..

    nada IMPOSIBLE,

    TEMAZO tras TEMAZO

    lo dicho , IMAPAGABLE

    pdd

    hay algo que me ha dejado completamente K.O.

    ¿te he leido que en el concierto del DR, en VITORIA, le acompañará

    ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡DAVE BARTHOLOMEW¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

    ¿el nonagenario MÍTICO LEGENDARIO CREADOR CONSTRUCTOR junto a ALLEN THOUSENT del SONIDO que tanto amamos?

    ¿el GENIAL COMPOSITOR, ARREGLISTA, CANTANTE, TROMPETISTA en definitiva el ÚLTIMO TOTEM de la PRIMIGENIA ERA?

    ¿el mismo que es casi imposible de ver allí mismo por estar ya en tan avanzada edad, y del este que sigue escribiendo, estaba dispuesto a realizar un viaje a la misma ciudad solo por poder verle y poder cumplir uno de sus sueños?

    el AUTENTICO DAVE BARTHOLOMEW?

    ESTE MISMO?

    ¿EN PERSONA?

    ¿Y ACOMPAÑANDO AL DR.?

    lo siento amigo pero creo que te has zampado demasiados GUMBOS que han afectado a tu raciocinio y has mezclado deseos propios con informaciones no confirmadas, y aunque creo que en tu buena voluntad no estaba el de provocar infartos….

    DIABLOS¡¡¡¡¡¡ mas cuidado la próxima vez con las informaciones soltadas de esa manera, de sopetón.

    JOER
    hay algunos que a pesar de como está el patio, todavía queremos seguir por este mundo

    1. muchas gracias, Klinger. Me alegro de que te guste y espero que sigas leyéndome y escuchando las sesiones. Saludos!

    2. Por cierto, sobre lo del concierto de Vitoria, los nombres que cito (Lionel Ferbos y Dave Bartholomew) aparecían en la web del festival al principio. Más tarde me extrañó, porque si Bartholomew es mayor, Ferbos aún lo es mucho más, creo que 103 años!!! Así que tienes razón, es poco probable… Lo que sí se confirma es la colaboración de Trombone Shorty. Pero bueno, como puedes ver en este enlace diversos medios lo publicaron, porque asi lo comunicó el festival al principio: http://www.eitb.com/es/cultura/musica/detalle/2040018/festival-jazz-vitoria–paul-anka-dr-john-se-suman-al-cartel/

      en cualquier caso, te felicito porque conoces muy bien la música de Louisiana, algo más bien inédito en este país tan dado a despreciar todo lo que se sale de las modas.

  2. nadie que pruebe esta música por propia voluntád, nunca condicionado por modas, no creo que pueda olvidarla nunca, y si se hace en verano, de noche y escuchándola desde el techo de un coche, con los sonidos de la noche….es ya el paraíso.

    Por cierto en cuanto a lo de los dos invitados al concierto del DR JOHN, he indagado y me puse en contácto con el festivál. Efectivamente lo han cancelado, era inviable por la edad de ambos, una verdadera lastima.
    Te adjunto una copia del mail que me enviaron, por si a alguien mas le interesa:

    En la información de la promotora, en la primera formación que nos enviaron estaba Dave Bartholomew y algunos otros músicos veteranos que participaron en la grabación del disco, que por cierto está a punto de aparecer en el mercado español.
    Nuestro amigo Pedro Calvo, ha escrito el texto de Dr. John en el programa de mano, y cuando se le encargó en marzo, también mencionó a Dave Bartholomew, texto que posteriormente tuvo que corregir.

    Y tanto tu, como Pedro y como yo estaríamos encantados de que hubiese venido, pero comprendemos perfectamente que un hombre tan mayor no puede venir de gira a Europa.

    De todas formas, hemos puesto a un conciudadano de Dr. John, Trombone Shorty (trombón y trompeta) para que cierren el concierto juntos.

    Un saludo,

    Iñaki Añua

    Asi que lo dicho, solo nos queda la esperanza de hacer un viajecito en el futuro hasta la misma tierra pantanosa e intentar verles por allí.

    Saludos muchacho.

    PD

    los temas que adjuntas en los archivos de cada entrada son realmente geniales pero mezclados que da gusto, ése es el verdadero espíritu musical de Nueva Orleans, diferentes estilos y variedades todos hermanados con el blues, bien hecho, no ser nunca talibán, no quedarse solo en lo clásico ni solo en lo nuevo, ésa mezcla es lo que dá fuerza y atrapa, como bien describes en otra de tus entradas, las bandas de allí se componen de músicos mayores que representan la vieja escuela con chavales y gente joven que son la sabia que aporta las cosas nuevas que renuevan y dan vigor sin perder su esencia, algo muy diferente a aquí, donde al formar un grupo lo primero que preguntan antes incluso de interesarse por el nivel musical o personal, es la edad, algo penoso. Y te aseguro que es así, porque conozco el tema, yo siempre he tenido tocando con músicos y gente que me aporte experiencia, y que además sea maja, he tocado con músicos que me duplicaban la edad sin ningún problema. Pero la gente lo ve de otra manera. En fin.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s