
A finales de agosto de 2005 un huracán devastó la ciudad de Nueva Orleans. Pero no acabó con su música, sino que sirvió como fuente de inspiración. Hoy recordamos las canciones del Katrina.
1 – Prince – S.S.T.
2 – The Dirty Dozen Brass Band featuring Bettye LaVette – What’s Happening Brother
3 – Anders Osborne – Oh Katrina
4 – Elvis Costello & Allen Toussaint – The River In Reverse
5 – Dr. John – We Gettin’ There
6 – Steve Earle – This City
7 – Irma Thomas – Back Water Blues
8 – Norah Jones – I Think It’s Going To Rain Today
9 – Trombone Shorty – Hurricane Season
10 – Galactic featuring John Boutté – Dark Water
11 – Alva Leigh – Hurricane
12 – Free Agents Brass Band – We Made It Through That Water
13 – Black Lips – O Katrina!
14 – Marc Cohn – My Sanctuary
15 – Reckless Kelly – God Forsaken Town
16 – Jay-Z featuring Ne-Yo – Minority Report
Empezamos con Prince, uno de los músicos que reaccionó más pronto a la tragedia grabando un single para descarga el 3 de septiembre de 2005, cuyos beneficios fueron destinados a las víctimas del Katrina. La canción principal era S.S.T. y se grabó un día antes en los estudios de Paisley Park: Prince vio imágenes de los efectos del huracán mientras escuchaba la canción The Sweetest Taboo de Sade. Así, S.S.T. es un acrónimo de Sade’s Sweetest Taboo, pero también de sea surface temperature (temperatura de la superficie del mar), un término utilizado en la predicción de huracanes. La cara B del single era Brand New Orleans, un instrumental que desarrollaba el fragmento final de S.S.T., que culmina con estas palabras: «To the breakdown / Be cool everybody / New Orleans».
Un año después del paso del Katrina, The Dirty Dozen Brass Band decidió aportar su visión sobre la catástrofe, expresando sus sentimientos de rabia e impotencia de una manera muy original: recreando el mítico álbum de Marvin Gaye de 1971 What’s Going On con varios cantantes invitados; entre ellos, Bettye LaVette en What’s Happening Brother. En los créditos del disco la banda afirmaba que «le gustaría rendir un tributo a la gente de Nueva Orleans, Louisiana; que nuestro espíritu sobreviva a través de nuestra irremplazable cultura».
Anders Osborne concibió Coming Down (2007), su primer álbum en seis años tras Ash Wednesday Blues (2001), como una obra marcada por el Katrina: inicialmente, escribió media docena de canciones sobre el tema, pero se dio cuenta de que quedaría demasiado oscuro. Aun así, en algunas, como Oh Katrina, las intenciones están claras; eso sí, en este caso imagina a la tormenta como una mujer malvada, en la tradición del blues tradicional.
Ya he contado en otras ocasiones la colaboración entre Elvis Costello y Allen Toussaint en el álbum The River In Reverse (2006), un disco que combinaba antiguos éxitos del pianista de Nueva Orleans con varias canciones nuevas que expresaban la rabia ante la situación. Es el caso del tema titular, compuesto por el cantante británico, y que estrenó en un concierto benéfico en septiembre de 2005, un año antes de la publicación del álbum.
Uno de los artistas de Nueva Orleans más implicados en la recaudación de fondos para las victimas del Katrina fue Dr. John. En primer lugar, en noviembre de 2005 publicó el mini LP Sippiana Hericane -a beneficio de The New Orleans Musicians Clinic, The Jazz Foundation Of America y The Voice Of The Wetlands-, un disco cuya pieza central era una suite en cuatro partes que reconstruía las distintas fases de la catástrofe. Tres años más tarde llegó City That Care Forgot (2008), un álbum con su sonido funk habitual, respaldado por su banda The Lower 911 y un elenco de estrellas invitadas, pero con letras de marcado carácter político y reivindicativo referentes al Katrina y a sus consecuencias. Es el caso de We Gettin’ There, con la trompeta de Terence Blanchard, donde habla de amigos que han perdido su trabajo o se enfrentan a las compañías aseguradoras, de gente que se ha suicidado por la desesperación, y que incluye una frase tan devastadora como «this ain’t the Sudan or Lebanon, it’s New Orleans if you care».
En la serie Treme, Steve Earle interpretaba a Harley Wyatt, un cantautor callejero que describió su amor por el Nueva Orleans post-Katrina en la canción This City, compuesta expresamente para la producción de HBO. Tras incluirse en su banda sonora, la recuperó para su disco I’ll Never Get Out Of This World Alive (2011). El tema se grabó en la ciudad de Louisiana, con los arreglos de metal de Allen Toussaint. This City es un canto a la supervivencia, cuyo estribillo es muy claro: «This city won’t ever drown».
Entre los diversos álbumes benéficos publicados a raíz de la tragedia del Katrina destacó Our New Orleans 2005 (2005), cuyas ventas fueron destinadas a las víctimas. Este brillante disco colectivo contó con artistas de la ciudad de diversos estilos (del jazz al zydeco, del soul al rhythm’n’blues, del funk a las brass bands). Entre ellos, la Reina del soul Irma Thomas, con una versión del Back Water Blues de Bessie Smith –cuya letra hacía referencia a una inundación de los años veinte-, producida por Joe Henry y con el acompañamiento de Allen Toussaint (piano), Jay Bellerose (batería) y Doyle Bramhall II (guitarra). Aquí podemos verla en directo en el Madison Square Garden de Nueva York, el 20 de septiembre de 2005, en el concierto benéfico From The Big Apple To The Big Easy, junto a Ry Cooder, Buckwheat Zydeco y Lenny Kravitz.
Otro álbum colectivo plagado de estrellas (y esta vez no solo de Nueva Orleans) fue Higher Ground. Hurricane Benefit Relief Concert (2005), la grabación de un concierto benéfico promovido por Wynton Marsalis y celebrado el 17 de septiembre de 2005 en Nueva York. Entre sus momentos más destacados, la versión del I Think It’s Going To Rain Today de Randy Newman en la delicada voz de Norah Jones, con su potente estribillo «Human kindness is overflowing / I think it’s going to rain today».
Aunque había grabado varios álbumes para sellos de Nueva Orleans, Backatown (2010) supuso el lanzamiento internacional de Trombone Shorty. El álbum se abría con un elocuente Hurricane Season, un explosivo instrumental que define muy bien el sonido del cantante, trompetista y trombonista: la mezcla de jazz, funk, rock y brass band. Los seguidores de la serie Treme recordarán que en la última temporada se recrea el origen de este tema cuando aún es una maqueta que cae en las manos del personaje del DJ Davis McAlary. Aquí podemos ver a Shorty junto a su grupo Orleans Avenue en directo para la emisora KEXP de Seattle en 2011.
Y ya que hablamos de Treme, el intérprete de la canción de los títulos de crédito, John Boutté, puso su voz en el tema Dark Water de Galactic, perteneciente a su álbum Ya-Ka-May (2010), un disco que representa como ninguno la escena musical post-Katrina. Como dicen en los créditos, «este no es el disco de Nueva Orleans de tu abuelo. Esta es la realidad musical post-inundación de una ciudad de 291 años que tuvo una experiencia cercana a la muerte».
Algunos artistas vinculados a Nueva Orleans vivieron el Katrina desde otros lugares. La cantautora Alva Leigh, por ejemplo, compuso Hurricane, incluida en el álbum Alva Leigh (2009), tras ver en el televisor de una cafetería de Belmont imágenes del desastre. En su blog afirmó lo siguiente: «Cuando escribí esta canción, creo que me distancié. No podía volver al hogar que recordaba porque ya no existía».
En cambio, la Free Agents Brass Band sí vivió en sus carnes la tormenta, como contaron en We Made It Through That Water, una canción incluida en la banda sonora de Treme (2010), con frases que expresaban sus sentimientos como «When I lost my city, I almost lost my mind» y descripciones del estado de emergencia con el ejército en las calles como «Send them troops home / Look, daddy this ain’t Iraq».
La tragedia del Katrina no solo inspiró a músicos de Nueva Orleans, sino a artistas de otros lugares, y a ellos dedicamos la última parte de la sesión. Empezamos con el grupo de garage-punk de Atlanta Black Lips, quienes en su álbum Good Bad Not Evil (2007) incluyeron la canción O Katrina!, cuya letra repetía «O, Katrina! Why you gotta be mean? / I can’t believe what I saw on the TV-Screen».
En 2007, el cantautor de Cleveland Marc Cohn publicó Join The Parade, un disco que ya desde su portada rendía tributo a Nueva Orleans, con la imagen de un desfile de una brass band, posiblemente de un funeral. En él encontramos la canción My Sanctuary, un tema sobre la ciudad, el huracán y la muerte.
Un año después, en 2008, el grupo texano de country-rock Reckless Kelly, influido por Steve Earle y John Mellencamp, contó su versión de los hechos en el tema God Forsaken Town del álbum Bulletproof, una emotiva balada con letra muy descriptiva: «The voices on the radio were cracking off and on / The Quarter’s underwater and the levees all but gone / There’s children in the treetops and soldiers in the sky / It’s too late now to run I’d never make it out alive».
Terminamos con el rapero neoyorquino Jay-Z, acompañado por el cantante de R&B Ne-Yo, y la canción Minority Report, desde su disco Kingdom Come (2006), un tema sombrío y conmovedor que utiliza sonidos de tormenta y helicópteros y samples de noticiarios que evocan la tragedia y retratan muy bien la dramática situación vivida, especialmente por los residentes afroamericanos.
Y como bonus track, Steve Earle en directo en 2011 en los estudios de la KEXP , hablando de su personaje en Treme e interpretando This City: