discos, podcasts

Satchmo vs. Doc

Louis Armstrong, mucho más que un trompetista. Foto: World-Telegram - Library of Congress
Mucho más que un trompetista. Foto: World-Telegram – Library of Congress

Un clásico interpretado por otro clásico. Las canciones de Louis Armstrong reinventadas por Dr. John. Un ejercicio de imaginación y buen gusto. Y te permitimos comparar a uno con el otro. ¿Prefieres a Satchmo o a Doc?

1 – Louis Armstrong – Mack The Knife
2 – Dr. John – Mack The Knife
3 – Louis Armstrong – Gut Bucket Blues
4 – Dr. John – Gut Bucket Blues
5 – Louis Armstrong – Sweet Hunk O’Trash
6 – Dr. John – Sweet Hunk O’Trash
7 – Louis Armstrong – Dippermouth Blues
8 – Dr. John – Dippermouth Blues
9 – Louis Armstrong – Tight Like This
10 – Dr. John – Tight Like This
11 – Louis Armstrong – Sometimes I Feel Like A Motherless Child
12 – Dr. John – Sometimes I Feel Like A Motherless Child
13 – Louis Armstrong – When You’re Smiling (The Whole World Smiles With You)
14 – Dr. John – When You’re Smiling (The Whole World Smiles With You)
15 – Louis Armstrong – I’ve Got The World On A String
16 – Dr. John – I’ve Got The World On A String

Ir a descargar

Antes de nada, un recuerdo a Cosimo Matassa, el famoso propietario de los estudios J&M de Nueva Orleans por donde pasaron no solo artistas de la ciudad como Fats Domino, Professor Longhair, Earl King, Johnny Adams, Irma Thomas y muchos más, sino también otras futuras estrellas como Little Richard, Jerry Lee Lewis y Ray Charles.

Considerado por algunos como el personaje que ayudó a crear el rock’n’roll, Matassa murió el 11 de septiembre a los 88 años.  La próxima semana este blog estará dedicado a glosar la figura de este histórico pionero, y en la sesión del 30 de septiembre escucharemos las canciones más conocidas que se grabaron en sus estudios de Rampart Street.

Pero vamos ya con nuestros protagonistas de hoy. Louis Armstrong (nacido en Nueva Orleans el 4 de agosto de 1901 y fallecido en Nueva York el 6 de julio de 1971) está considerado el primer solista importante en emerger en el jazz y se convirtió en el músico más influyente de la historia del género.

Además de su virtuosismo y su improvisación con la trompeta, demostrado ya en sus primeras grabaciones de los años veinte, es recordado por su peculiar voz, su simpatía y su carisma. Por eso es una de las figuras de la cultura popular más duraderas, perpetuada en el tiempo gracias a sus innumerables grabaciones y sus apariciones en el cine.

No resulta nada extraño que otro ilustre hijo de la ciudad de Louisiana, Dr. John, le haya dedicado íntegramente su nuevo disco, Ske-Dat-De-Dat. The Spirit Of Satch (2014), una colección de canciones asociadas a Satchmo.

Portada del álbum de tributo de Dr. John a Louis Armstrong

Grabado en los Esplanade Studios de Nueva Orleans entre diciembre de 2013 y enero de 2014, el álbum está coproducido por Dr. John y la trombonista Sarah Morrow (directora de su actual banda, además de autora de los arreglos de metal). En Ske-Dat-De-Dat. The Spirit Of Satch participan diversos artistas invitados como The Blind Boys Of Alabama, The McCrary Sisters, Ledisi y otros que oiremos a lo largo de esta sesión.

En lugar de mantenerse fiel a los originales de Armstrong, Dr. John les ha dado la vuelta y así ha conseguido que temas que han sido adaptados mil y una veces suenen frescos y totalmente nuevos. Para comprobarlo, escucharemos seguida la misma canción: primero, la añeja de Satchmo y, a continuación, la versión del Doctor. El efecto es sorprendente, y a cada uno le toca elegir cuál prefiere.

Empezamos con el célebre Mack The Knife. Titulada en su versión original Die Moritat von Mackie Messer, es una canción compuesta por Kurt Weill con letra de Berthold Brecht para su obra La ópera de los tres peniques. La versión en inglés fue introducida en los Estados Unidos por Armstrong en 1956, alcanzando el número 20 en la lista de singles, aunque se hizo más popular en la voz de Bobby Darin en 1958. Después ha sido interpretada por Eartha Kitt, Ella Fitzgerald, Peggy Lee, Frank Sinatra, Sting, Lyle Lovett, Mark Lanegan y muchos más. La escuchamos en una grabación de 1956 de Louis Armstrong & His All-Stars.

Mike Ladd, invitado de excepción en la versión del
Mike Ladd, invitado de excepción

En su remodelación funk y callejera, Dr. John está acompañado por el trompetista de Nueva Orleans Terence Blanchard y el rapero underground Mike Ladd (colaborador de The Infesticons y The Majesticons). Anteriormente, la había interpretado de manera mucho más ortodoxa en el álbum Dear Louis (2001) de otro trompetista de la ciudad, Nicholas Payton.

Precisamente Payton, junto a Ivan Neville (Hammond B3) respaldan a Dr. John en la también funkificada Gut Bucket Blues. Armstrong la registró por primera vez en 1925, pero la versión que escuchamos es de 1957, acompañado del contrabajista Bob Haggart (1914-1988).

En 1949 Satchmo grabó Sweet Hunk O’Trash junto a la legendaria cantante Billie Holiday (1915-1959) con la orquesta del trompetista, director y arreglista Sy Oliver (1910-1988). Por su parte, Dr. John cuenta con la cantante de blues Shemekia Copeland, con quien ha colaborado en varias ocasiones, y le da una vuelta llenándola de ímpetu funk.

Dippermouth Blues es un tema que vio la luz por primera vez en 1923 a cargo de la King Oliver’s Creole Jazz Band. Su autoría no está clara: algunos la atribuyen a Oliver (1885-1938), un cornetista de Nueva Orleans famoso, a parte de por sus méritos propios, por contratar a un jovencísimo Armstrong; de hecho, él participó en esa sesión de 1923 como segunda corneta. Pero “Dippermouth” era uno de los motes que tenía Louis, y de ahí surge la confusión. La versión que oímos se grabó en 1957, junto a  Bob Haggart. A Dr. John le acompañan el trompetista James “12” Andrews (conocido también como Satchmo Of The Ghetto, además de ser hermano de Trombone Shorty) e Ivan Neville (Hammond B3).

La rapera cubana Telmary, una de las colaboradoras de Dr. John en su nuevo disco
La rapera cubana Telmary

Tight Like This es la grabación más antigua de esta sesión: se remonta a 1928. La recreación de Dr. John es, posiblemente, una de las más sorprendentes de Ske-Dat-De-Dat. The Spirit Of Satch, al incorporar un sonido latino gracias a colaboración de dos artistas cubanos: el trompetista Arturo Sandoval y la rapera Telmary.

En 1958 Armstrong publicó Louis And The Good Book, un álbum de espirituales, en el que se acompañó por un coro. A él pertenece Sometimes I Feel Like A Motherless Child, un tema tradicional, procedente de la época de la esclavitud, que posteriormente ha sido versionado por muchos artistas: de Fats Waller a Pete Seeger, de Van Morrison a Prince, de John Legend a Tom Jones. En su adaptación, Dr. John cuenta con el cantante de R&B y neosoul Anthony Hamilton y le quita la espiritualidad para acercarse más a la sensualidad soul.

When You’re Smiling (The Whole World Smiles With You) es una canción popularizada por Armstrong, quien la grabó al menos en tres ocasiones: en 1929, 1932 y 1956, la versión que escuchamos, junto a Sy Oliver. Después la interpretaron Duke Ellington, Billie Holiday, Louis Prima y Frank Sinatra, entre otros. Dr. John le da un toque festivo de marching band con la colaboración de la Dirty Dozen Brass Band.

Llegamos al final con I’ve Got The World On A String, grabada por Louis Armstrong And His Orchestra en 1933. Con la voz de la cantante y guitarrista Bonnie Raitt y, nuevamente, Ivan Neville (Hammond B3), Dr. John la reviste de una mayor sensualidad y una sonoridad cercana al blues.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s