cine y TV, discos, podcasts

2017: otras raíces (2)

IMG_1658Seguimos con los álbumes que más me han gustado en 2017. Si la primera entrega estaba centrada en el country y la americana más o menos genuina, la segunda está dedicada a otras raíces –blues, rock’n’roll, boleros, salsa, flamenco y alguna sorpresa más–, con artistas de varias nacionalidades.

1 Stanton Moore – Here Come The Girls (feat. Cyril Neville & Trombone Shorty)
2 Kermit Ruffins & Irvin Mayfield – Allen Toussaint (feat. Cyril Neville)
3 Hurray For The Riff Raff – The Navigator
4 Elvin Bishop – It’s You, Baby (feat. Kim Wilson)
5 Selwyn Birchwood – Even The Saved Need Saving
6 Dexter Shaw And The Wolftones – Honey Let’s Get High
7 The Dustaphonics – Q Sounds Groove
8 Imelda May – Black Tears
9 Arizona Amp & Alternator – Every Now And Then
10 Carla Bruni – Crazy (feat. Willie Nelson)
11 Natalia Lafourcade – Soy lo prohibido (feat. Los Macorinos)
12 Daymé Arocena – La rumba me llamo yo
13 Dead Bronco – Drinking Alone
14 Red Rombo – No Money
15 David Giorcelli – Hide And Seek
16 Kiki Morente – Granaína
17 Rocío Márquez – Firmamento (Seguiriya)
18 The Cactus Blossoms – Mississippi
19 Angel Olsen – Who’s Sorry Now
20 Bettye LaVette – When I Woke Up This Morning

Ir a descargar

Empezaremos con varios artistas de Nueva Orleans. El primero es Stanton Moore, el batería de Galactic, con With You In Mind. The Songs Of Allen Toussaint, un álbum de homenaje al desaparecido pianista, compositor, arreglista y productor fallecido en Madrid en 2015. A él pertenece Here Come The Girls, con Cyril Neville (de los Neville Brothers) y el trompetista, trombonista y cantante Trombone Shorty.

Precisamente, Allen Toussaint es el título de una canción incluida en el disco A Beautiful World, que reúne a dos de los mejores trompetistas de Nueva Orleans de sonidos distintos, el callejero Kermit Ruffins y el académico Irvin Mayfield. Junto con varios invitados –Rebirth Brass Band, Dr. Michael White, John Boutté, George Porter Jr. o, de nuevo, Cyril Neville en Allen Toussaint– se han unido en una gran fiesta para celebrar el 20º aniversario del sello Basin Street, dedicado a promover a los artistas de esa ciudad.

Crecida en el Bronx neoyorquino pero residente en Nueva Orleans, Alynda Lee Segarra ha sacado a relucir sus raíces portorriqueñas en The Navigator, su sexto álbum al frente de su grupo Hurray For The Riff Raff, del que escuchamos la canción titular.

Llegamos al blues de la mano del cantante y guitarrista californiano Elvin Bishop, con su nuevo trabajo en Alligator, Elvin Bishop’s Big Fun Trio, junto con William Jordan (cajón) y Bob Welsh (piano y guitarra). De él escuchamos It’s You, Baby, que cuenta con la colaboración del armonicista Kim Wilson.

IMG_1659Y si Bishop es uno de los artistas clásicos de Alligator, Selwyn Birchwood es uno de los nuevos valores del sello de Chicago. En su segundo álbum, Pick Your Poison, el guitarrista de Florida de 32 años compone, produce, canta y toca las guitarras. En Even The Saved Need Saving se acerca al estilo sacred steel.

Tras su retiro en la campiña francesa, el guitarrista londinense Dexter Shaw ha vuelto con su grupo The Wolftones con Dexin’, para el sello Rhythm Bomb. Honey Let’s Get High es una buena muestra de su sonido blues old school de los cincuenta.

Johnny & Bo. El título del cuarto álbum de The Dustaphonics, el grupo londinense liderado por el guitarrista francés Yvan Serrano, deja muy claras sus influencias: Johnny Ramone y Bo Didley. Como se lee en el disco, “100% High-Octane Rhythm & Blues Vavavoom Surf Rock N Roll”. Y Q Sounds Groove es una buena prueba de ello.

Todos recordamos a la reina irlandesa del rockabilly, Imelda May. Pero su quinto álbum, Life. Love. Flesh. Blood, publicado tras la ruptura con su marido, supone un discutible cambio de imagen y de sonido, que la acerca peligrosamente a artistas tipo Adele, a pesar de la producción de T Bone Burnett y de la presencia de pesos pesados como Jay Bellerose, Marc Ribot, Dennis Crouch y Patrick Warren. Por suerte, hay alguna joya, como la balada vintage Black Tears, con la guitarra invitada de Jeff Beck.

IMG_1660Howe Gelb es uno de los artistas más inclasificables y (discográficamente hablando) difíciles de seguir. En 2017, con uno de sus seudónimos, Arizona Amp & Alternator, publicó The Open Road, un recopilatorio de rarezas y directos de los últimos cinco años de sus diversos proyectos que vendía en los conciertos. El fronterizo Every Now And Then es una versión alternativa del tema aparecido en el álbum de Giant Sand Heartbreak Pass (2015).

Muchos no tragan a Carla Bruni, sobre todo desde que se convirtió en primera dama de Francia. Pero su quinto álbum en estudio, French Touch, es una más que aceptable colección de versiones con su “toque francés”, sutil y elegante. Los puristas la crucificarán, pero su adaptación del Crazy de Willie Nelson (popularizado por Patsy Cline) con la colaboración del propio Willie es muy digna.

De Francia a México. En Musas –subtitulado Un homenaje al folclore latinoamericano en manos de Los Macorinos Vol. 1–, la cantante de pop-rock Natalia Lafourcade se ha unido al dúo de guitarras acústicas Los Macorinos para reinterpretar clásicos como el bolero Soy lo prohibido, popularizado por la cubana Olga Guillot.

Y de México a Cuba. A pesar de algunas veleidades modernas y de algunas canciones en inglés –es lo que tiene grabar para el sello Brownswood Recordings de Gilles Peterson, el antaño padre del acid jazz–, en su tercer álbum Cubafonía la cantante y compositora Daymé Arocena se luce en temas tan apabullantes como La rumba me llamo yo. O, como ella cuenta, “Cubafonía es un viaje por los ritmos, la cultura y la historia de Cuba”.

IMG_1661En este segundo capítulo de repaso a los discos de 2017 no podían faltar artistas de nuestras fronteras. Aunque el primer caso es discutible: Dead Bronco es un grupo integrado por músicos vascos pero liderado por un norteamericano, Matt Horan. Y eso se nota especialmente para interpretar hillbilly (aunque ellos prefieren hellbilly) puro y duro como Drinking Alone, perteneciente a Bedridden & Hellbound, su último disco antes de un anunciado cambio de sonido y formación.

El barcelonés Mario Cobo es posiblemente, además del mejor guitarrista del estado, el músico más ocupado. Compaginando su faceta como escudero de Loquillo, ha tenido tiempo para producir y mezclar (y también tocar) el debut del grupo Red Rombo, Push And Play. No Money es una excelente muestra del buen gusto musical de esta formación liderada por la cantante María Esteban y el contrabajista Lere Mases.

Aunque se publicó muy a finales de diciembre de 2016, precisamente por eso aparece en esta selección My Blues & Boogie Woogie Roots, el álbum más reciente del catalán David Giorcelli, con toda probabilidad el mejor pianista de boogie woogie del estado. Hide And Seek es un tema de Big Joe Turner en el que cuenta con la colaboración de la excepcional cantante Ster Wax y el batería Reginald Vilardell, ambos componentes del grupo Wax & Boogie.

¿Y nuestras raíces? Claro, también las encontramos, en un año que ha sido especialmente bueno para el flamenco. Por una parte, Kiki Morente ha recogido la antorcha de su padre en Albayzín, producido por Juan Carmona, el propio Kiki y su hermana Estrella. Un disco en el que aparecen joyas como Granaína, con Juan Habichuela a la guitarra.

IMG_1662Más rupturista es la apuesta de Rocío Márquez, al demostrar en Firmamento junto con el Proyecto Lorca –Daniel Borrego Marente (piano), Juan M. Jiménez (saxos) y Antonio Moreno (percusiones)– que no hacen falta guitarras ni palmas para grabar un álbum de flamenco. El tema titular es una seguiriya con letra de la poeta Isabel Escudero y música de Rocío.

Para el final, las sorpresas: 2017 ha sido el año de David Lynch y de Twin Peaks, un fenómeno televisivo/cinematográfico/cultural/artístico/musical indiscutible. Por eso, no podía faltar una de las canciones de Twin Peaks. Music From The Limited Event Series: Mississippi, del dúo country de Minnesota The Cactus Blossoms. Un tema incluido originalmente en su álbum You’re Dreaming (2016), pero que Lynch recuperó para ese festival alternativo del Roadhouse.

Pero hay otras bandas sonoras dignas de mención. Producido por Danger Mouse y Sam Cohen, Resistance Radio. The Man In The High Castle Album es el soundtrack de la serie The Man In The High Castle, basada en una novela de Philip K. Dick ambientada en un 1962 alternativo en el que los nazis y los japoneses ganaron la Segunda Guerra Mundial. Los productores reclutaron a varios artistas contemporáneos para que versionaran clásicos de esa época con un punto de vista más sombrío, al estilo de las emisoras clandestinas. La cantautora de Missouri Angel Olsen se encargó de Who’s Sorry Now, una balada popularizada por Connie Francis.

Más afán reconstructivo: en American Epic. The Sessions, producido por T Bone Burnett y Jack White, responsables con Robert Redford de la serie documental American Epic, varios artistas actuales interpretan clásicos de los años veinte, grabados con la misma técnica empleada entonces. A la cantante soul Bettye LaVette le tocó When I Woke Up This Morning, un tema del guitarrista y cantante Jim Jackson.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s