conciertos, noticias, podcasts

2017: idas y venidas (y 3)

Orkesta-Mendoza-credit-by-Josh-Harrison-2
La Orkesta Mendoza, el concierto bailable de 2017. Foto: Josh Harrison

Terminamos el repaso a 2017, esta vez no con discos, sino con hechos acaecidos este año. Los protagonistas son aquellos artistas que nos han dejado para pasar a mejor vida y los que nos han visitado en concierto. Como es habitual, no están todos los que son, sino los que considero dignos de mención (y que se ajustan más a los sonidos de los que se habla en este blog).

1 Jesse Dayton – Daddy Was A Badass
2 Charlie Musselwhite – My Kinda Gal
3 Matthew Stubbs – Tube Top Temptation
4 Howe Gelb & Lonna Kelley – All You Need To Know
5 Orkesta Mendoza – Shadows Of The Mind
6 Lila Downs – El querreque
7 Greg Trooper – I Love It When She Lies
8 James Cotton – Sugar Sweet
9 Chuck Berry – She Still Loves You
10 Lonnie Brooks – Eyeballin’
11 Jimmy LaFave – Truth
12 Gregg Allman – Little By Little
13 D. L. Menard & The Louisiana Aces – Lacassine Special
14 Glen Campbell – Angel Dream
15 Sonny Burgess – Blue Yodel #1 (T For Texas)
16 Don Williams & The Chieftains – I Can’t Stop Loving You
17 Harry Dean Stanton – He’ll Have To Go
18 Charles Bradley – Heartaches And Pain
19 Fats Domino – Blue Monday
20 Johnny Hallyday – Nous quand on s’embrasse (High School Confidential)

Ir a descargar

Empezaremos por los vivos. Sin duda alguna, entre mis conciertos de 2017 (los pocos que he visto o que me han interesado) el primer lugar lo ocupa Jesse Dayton. El cantante y guitarrista texano volvió a Barcelona después de quince años de su primera actuación en esta ciudad, con una formación menos country (sin pedal steel) y mucho más eléctrica. Daba igual: nos dejó con la boca abierta con su mezcla de honky tonk, rock’n’roll, americana, tex mex, blues y muchas cosas más (versión de Nick Lowe incluida), con su maestría a la guitarra y su voz increíble. Si no recuerdo mal, abrió con el trepidante Daddy Was A Badass de su álbum más reciente, The Revealer (2016).

Otro maestro, este de la armónica: el veterano Charlie Musselwhite demostró que su visión del blues es más abierta de lo normal en este estilo (guiños al rock’n’roll por doquier). Aquí lo escuchamos con el trotón My Kinda Gal, desde su álbum en directo I Ain’t Lyin’… (2015), grabado el 28 de septiembre de 2014 en el Valley Of The Moon Vintage Festival de Sonoma (California). En él (y en su bolo barcelonés) contó con el brillante y versátil guitarrista Matthew Stubbs, todo un descubrimiento que merece la pena seguir, y del que recuperamos el intenso Tube Top Temptation de su álbum instrumental Medford & Main (2010), con la colaboración del saxofonista Sax Gordon.

Howe-Gelb-Future-Standars04-credit-Daniel-Diaz-SMALL
Howe Gelb, reconvertido en crooner sarcástico. Foto: Daniel Díaz

Tras anunciar la supuesta “disolución” de Giant Sand, Howe Gelb grabó Future Standards (2016), básicamente un álbum de piano y voz, reconvertido en crooner crepuscular (y sarcástico). Lo presentó en directo este año, y también aprovechó para editar Further Standards (2017), donde el de Tucson reconstruye algunos temas del disco anterior junto con la cantante Lonna Kelley, además de interpretar dos nuevos. Uno de ellos es la balada All You Need To Know, con la compañía de Thøger Lund (contrabajo), Andrew Collberg (batería) y Naïm Amor (guitarra).

No nos movemos de Tucson: sin duda, el concierto más bailable y divertido de 2017 fue el de la Orkesta Mendoza liderada por Sergio Mendoza (Calexico). Uno de los temas más curiosos de su repertorio fue Shadows Of The Mind, interpretado en inglés por el contrabajista Sean Rogers y con un rapeado del veterano cantante mexicano Salvador Durán, en una mezcla de cumbia y bugalú. Pertenece a su álbum ¡Vamos a guarachar! (2016).

Durán solía cantar encima de un cajón sobre el que zapateaba. Esta imagen se repitió, aunque no de forma tan efectiva, en el show de Lila Downs, con uno de los numerosos músicos que la acompañaba. La mexicana, últimamente muy asidua de nuestros escenarios, sigue siendo una gran dama de la canción, con una calidad vocal e interpretativa incomparables. Pero su alejamiento del folklore mexicano en su reciente Salón, lágrimas y deseo (2017) para acercarse al bolero es más discutible. Por suerte, encontramos temas propulsados por el acordeón como El querreque, una pieza de Rolando Hernández interpretada anteriormente por el Trío Los Huastecos.

gregt1005
Greg Trooper, cantautor y compositor de calidad.

Una vez mencionados los conciertos más destacados del año para un servidor, abrimos esa sección que en la ceremonia de los Óscar suele ilustrarse con una sucesión de fotos y música lacrimógena, entre los aplausos del respetable. Sí, hablamos de los artistas desaparecidos en 2017. Y lo haremos por orden de defunción.

Greg Trooper (1956-2017). El cantautor country-folk de New Jersey, cuyos temas han sido interpretados por Steve Earle, Billy Bragg y Vince Gill, entre otros, falleció el 15 de enero a los 61 años. Recordamos la balada I Love It When She Lies, de su álbum Make It Through This World (2005), producido por Dan Penn.

James Cotton (1935-2017). El armonicista y cantante de blues de Mississippi, músico de sesión en Sun Records y componente de los grupos de Howlin’ Wolf y Muddy Waters, murió el 16 de marzo a los 81 años. Escuchamos Sugar Sweet, un tema de Mel London popularizado por Muddy Waters, de su álbum Mighty Long Time (1991), editado por el sello Antone’s y producido por Clifford Antone, con Hubert Sumlin y Derek O’Brien (guitarras), Calvin Jones (bajo), Willie Smith (batería) y Mike Kindred (piano).

Chuck Berry (1926-2017). El primero de los pioneros del rock’n’roll que nos ha dejado en 2017, en concreto el 18 de marzo a los 90 años. Poco después, se publicó el último álbum del cantante y guitarrista de St. Louis, Chuck, producido por él mismo, y con varios de sus hijos en la banda que lo acompañaba. A él pertenece She Still Loves You.

Lonnie Brooks (1933-2017). El cantante y guitarrista de Louisiana, una de las figuras del blues eléctrico de Chicago y de la escudería del sello Alligator, se fue el 1 de abril a los 83 años. Escuchamos el soulero Eyeballin’ de su álbum Turn On The Night (1981).

Jimmy-LaFave_Promo_London-BW
Jimmy LaFave, siguiendo los pasos de Woody Guthrie.

Jimmy LaFave (1955-2017). Considerado un discípulo de Woody Guthrie, el cantautor folk texano nos dejó el 21 de mayo a los 61 años. El country-blues Truth pertenece a su disco Cimarron Manifesto (2007).

Gregg Allman (1947-2017). El cantante, teclista y guitarrista de Nashville, uno de los pilares de The Allman Brothers Band, falleció el 27 de mayo a los 69 años. Uno de sus mejores trabajos en solitario fue Low Country Blues (2011), producido por T Bone Burnett, con Dennis Crouch (contrabajo), Jay Bellerose (batería), Doyle Bramhall II (guitarra) y Dr. John (piano). Escuchamos Little By Little, un blues de Mel London popularizado por Junior Wells.

D. L. Menard (1932-2017). El cantante y guitarrista de Louisiana, apodado “el Hank Williams cajun”, murió el 27 de julio a los 85 años. Lacassine Special –junto con The Louisiana Aces–, un tema cajun en francés que posteriormente versionó Emmylou Harris, pertenece a su álbum The Louisiana Aces (1974).

Glen Campbell (1936-2017). El cantante y guitarrista country de Arkansas, tan famoso que llegó a tener su propio show televisivo, se fue el 8 de agosto a los 81 años. De su álbum Meet Glen Campbell (2008) –donde versionaba canciones de U2, Lou Reed, Foo Fighters y Jackson Browne, entre otros–, recuperamos Angel Dream, un tema de Tom Petty (también fallecido este año, por cierto).

sonny burgess MICHAEL OCHS ARCHIVES:GETTY
Sonny Burgess (de traje oscuro) con The Pacers. Foto: Michael Ochs Archives/Getty

Sonny Burgess (1929-2017). El cantante y guitarrista de rockabilly de Arkansas, una de las estrellas de Sun Records y reivindicado posteriormente por grupos como The Blasters, nos abandonó el 18 de agosto a los 88 años. Escuchamos su versión en clave rock’n’roll del Blue Yodel #1 (T For Texas) de Jimmie Rodgers, grabada en directo en Arkansas en 1997.

Don Williams (1939-2017). El cantante texano de country, famoso por sus baladas y su sonido más mainstream, falleció el 8 de septiembre a los 78 años. En 1992 fue uno de los invitados del grupo irlandés The Chieftains en Another Country, donde interpretó la famosa balada I Can’t Stop Loving You de Don Gibson, posteriormente adaptada por Ray Charles, entre muchos otros.

Harry Dean Stanton (1926-2017). Aunque evidentemente lo conocemos más por su faceta de actor –este año le vimos en la tremenda nueva temporada de Twin Peaks, y en 2018 debería estrenarse en España su película Lucky (John Carroll Lynch, 2017)–, el de Kentucky era también cantante: además de mostrar sus dotes en filmes como Paris, Texas (Wim Wenders, 1984) o la citada serie de David Lynch, grabó el álbum Partly Fiction (2014), del que escuchamos He’ll Have To Go, balada country popularizada por Jim Reeves y después interpretada por Ry Cooder, Elvis Presley y muchos más. Murió el 15 de septiembre a los 91 años.

chales bradley_ByShayan-Asgharnia_RemedialMediaLLC
Charles Bradley, triunfo tardío. Foto: Shayan Asgharnia

Charles Bradley (1948-2017). El cantante de soul de Florida, conocido por ser un imitador de James Brown, falleció el 23 de septiembre a los 68 años. Su carrera fue tardía: aunque llevaba años en los escenarios, no grabó su álbum de debut, No Time For Dreaming (2011), hasta los 62 años, acompañado por The Menahan Street Band. A él pertenece Heartaches And Pain.

Fats Domino (1928-2017). La segunda leyenda del rock’n’roll desaparecida en 2017, concretamente el 24 de octubre a los 89 años. Al cantante y pianista de Nueva Orleans lo escuchamos en directo con uno de sus temas más famosos, Blue Monday, compuesto por su colega Dave Bartholomew, desde el álbum Live From Austin TX (2006), que recoge un concierto grabado en el programa Austin City Limits el 22 de octubre de 1986.

Johnny Hallyday (1943-2017). El cantante parisino, el rockero francés por excelencia y toda una institución en su país, nos abandonó el 5 de diciembre a los 74 años. Recuperamos la canción Nous quand on s’embrasse, una adaptación del High School Confidential de Jerry Lee Lewis, de su álbum Viens danser le twist (1961). En 1975 lo volvió a grabar en Rock à Memphis con un nuevo título, Qu’est-ce que tu fais à l’école?, y la letra cambiada.

Con este artículo (y playlist) termina el repaso a lo que nos ha deparado 2017. Y para 2018 deseamos mejores discos y menos muertos… esperemos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s