entrevistas

Hechizados por el doctor: Joan Mojo (Gris-Gris)

Gris-Gris: la extraña conexión castellonense de Dr. John. Foto: Pere Loom

Cuando una banda se llama Gris-Gris y se atreve a hacer versiones de temas como Jump Sturdy y Revolution, es más que evidente la influencia de Dr. John. Hablamos con el cantante de la formación de Castelló de la Plana, Joan Mojo, para que nos lo aclare.

Junto con Leon Peñarroja (guitarra), Pau Valls (teclados), Albert Fritz (bajo) y Richie Nadal (batería), Joan Mojo (voz) integra el grupo castellonense de garage, blues-rock y psicodelia Gris-Gris. En 2009 debutaron con el disco homónimo Gris-Gris, al que siguieron el single Voodoo Good (2010), el EP Run Granuja (2014) y el álbum En directe al Four Seasons (2018).

En su repertorio, además de sus propias canciones y de versiones de The Cramps, J. B. Lenoir, Los Enemigos y Love, encontramos insólitas adaptaciones de Dr. John, como el Jump Sturdy (del álbum de 1968 Gris-Gris), convertido en Bota granota, y el Revolution (de Locked Down, 2012), traducido como Revolución. Con ese bagaje, se hace imprescindible charlar con Joan Mojo sobre la figura de Mac Rebennack.

¿Qué ha representado Dr. John para la música? El legado de Dr. John es enorme, tanto en solitario como aportando su calidad y su piano en muchas grabaciones. Pienso que ha sido el gran brujo musical de Nueva Orleans y heredero y transmisor de la herencia sonora de esa ciudad.

¿Qué ha significado para ti como músico: ha sido una influencia? Mi primer contacto consciente y serio con Dr. John se remonta al año 2006 o 2007. Llevaba tiempo siendo cliente del catálogo de venta por correo que editaba Javi, del sello No Tomorrow, en Castelló; soy de Vila-real, así que iba a recoger los discos en mano, como si de una tienda se tratara. En dicho catálogo, cada referencia venía acompañada de un cuidado texto que te ponía en situación. Y un día me fijé en el que acompañaba al disco Gris-Gris de un tal Dr. John. Me pareció curioso y atractivo lo que leí, así que decidí hacerme con él. Siempre que me he interesado por un músico o grupo he intentado empezar por el principio, por el primer álbum, y en este caso se daba la oportunidad de que así fuera. En cuanto empezó a sonar en el plato de casa, fue como entrar en una dimensión musical totalmente surreal y desconocida para mí. No era consciente de haber oído antes nada como aquello. Me voló la cabeza. Seguramente, habría leído sobre él en la revista ‘Ruta 66’ o lo habría escuchado en Radio 3, y con los años recordé que lo había visto en la película El último vals de The Band, emitida por la tele el año 1994 o 1995, pero no era consciente de saber realmente quién era ese músico en ese momento. Escuché el disco un par de veces o tres seguidas. No entendía prácticamente nada de aquello, pero necesitaba que así fuera. Creo recordar que esa misma tarde escribí un email a Javi No Tomorrow comentándole las sensaciones que me había producido la escucha y le pedí las otras dos referencias que tenía en su catálogo, The Night Tripper (1977) e In The Right Place (1973). Por aquella época había recuperado el contacto con el guitarrista y gran amigo Alberto Peñarroja, con quien durante los noventa había compartido un par de bandas (The Scene, que después pasó a llamarse La Escena, y La Furia de Nancy) aquí en la zona de La Plana Baixa, comarca donde está Vila-real y La Vall d’Uixó, de donde es él, aunque entonces residía en Sabadell. Tenía unos temas grabados que me iba enviando por correo electrónico y a los que empecé a poner letra. En 2008 se dio la oportunidad de que volviera por la terreta, así que nos planteamos buscar a tres músicos más y formar una banda para empezar a darle color a las canciones. Y había que buscar un nombre. Le hablé de Dr. John y su disco Gris-Gris. Llevaba ya un tiempo informándome por la red sobre él, sin ánimo compulsivo, sobre la palabra “grigri” y empezando a entender el significado de Nueva Orleans. Le gustó la idea y así quedó la cosa. En 2009 formamos Gris-Gris.

El logotipo de Gris-Gris.

¿Cuál de sus álbumes es tu favorito? Tengo muy escuchada básicamente su primera época, hasta el LP Desitively Bonnaroo (1974). De estos me quedaría, sin dudarlo, con Gris-Gris. Con él lo descubrí y pienso que es un disco único. Muy acorde a la época y que siempre sonará sobrecogedor y extraño. Especial. Y, junto con este, The Sun, Moon & Herbs (1971), porque me produce unas sensaciones muy agradables. Todo el álbum tiene canciones magníficas, desde Black John The Conqueror hasta Familiar Reality. Empieza con un rollete muy fumeta y agradable y acaba siendo un viaje lisérgico de vuelta a Gris-Gris. Y no puedo obviar Dr. John’s Gumbo (1972), que es purito Nueva Orleans. Una ciudad que espero no tardar en visitar y que me da mucho respeto por si me atrapara más de lo debido…

¿Has versionado alguno de sus temas? Con Gris-Gris versionamos Jump Sturdy, que al poco tiempo pasó a ser Bota granota, en valenciano. Adaptamos la letra, personajes y escenas que en ella se narran a nuestro entorno. Desde que empezamos a tocarla en directo, a partir de la segunda época de la banda, siempre estuvo en el repertorio de cada concierto. Provocaba muy buen rollo: fue nuestro segundo tema cantado en valenciano, y era un gusto tocarlo. Además, ¿quién más hacía una canción de Dr. John en directo? Y ya en la última época del grupo hasta la fecha, en el invierno de 2013-2014, conocimos el disco Locked Down y el single Revolution. Un tema que nos gustó a todos y cuya letra, que adaptamos esta vez al castellano, nos servía para despotricar de toda la movida política de la época aquí en el estado español y en el País Valencià en particular. Curiosamente, respetamos en todo momento la letra original. Antes de la grabación de nuestro último EP, Run Granuja, que hicimos nosotros mismos en el local de ensayo, utilizamos estas dos versiones y una de Goodbye, que estaba en nuestro primer disco, para hacer chequeo de la señal, microfonía y demás. Nunca las habíamos publicado, pero se pueden escuchar como temas extra del Run Granuja en nuestro bandcamp.

¿Has tenido la oportunidad de verlo actuar o de conocerlo personalmente? Tuve el gusto de poder verlo en directo en Valencia, en el Palau de la Música. Fui con mi pareja, que estaba embarazada de cinco meses de nuestro hijo. Fue el 15 de julio de 2010. Un concierto cortito, de una escasa hora de duración, pero suficiente para poder disfrutar escuchándolo tocar el piano y cantar, rodeado de su parafernalia de calaveras y demás amuletos encima de los teclados. Tocó piano y Hammond. Y recuerdo perfectamente su salida y retirada del escenario, con paso parsimonioso, ayudándose de su bastón lleno de plumas y gris-gris varios… Su sombrero característico y la larga trenza en la espalda. Entre bises le grité que tocara Such A Night, pero no cayó esa breva. Soy feliz de haber tenido esta oportunidad de verlo en vivo.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s