
Como ya conté hace días, la muerte de Dr. John me hizo tener la brillante idea de redactar un formulario para que distintos pianistas de boogie-woogie y blues de la escena catalana dieran su opinión sobre el artista de Nueva Orleans. El primero a quien se lo envié fue Lluís Coloma.
Como puede leerse en su página web, “Lluís es el embajador del blues & boogie woogie en España, y es reconocido en Europa y Asia como un virtuoso del piano en estos estilos. Su música es única, con un especial toque personal que le convierte en un excepcional pianista y compositor, combinando el blues y el jazz con sus influencias musicales catalanas y españolas”.
Con una docena de álbumes grabados, al barcelonés podemos escucharlo en multitud de proyectos –piano solo, trío, septeto…– y son especialmente destacables sus dúos con el pianista y cantante Carl Sonny Leyland, el saxofonista y cantante Sax Gordon y el armonicista, percusionista y cantante Blas Picón.
¿Qué ha representado Dr. John para la música en general y para el piano blues en particular? Para mí fue uno de los pianistas más importantes en la tradición de Nueva Orleans, y también un gran maestro en todos los estilos relacionados, como el blues, el boogie-woogie, el jazz… Un músico completo: pianista, organista, guitarrista, cantante, compositor, arreglista… Estoy seguro de que su música siempre estará con nosotros, y será parte de la herencia de toda la comunidad musical.
¿Qué ha significado para ti como músico: ha sido una influencia? Fue una gran influencia. Aprendí muchas cosas de sus discos y especialmente de los DVDs y libros tutoriales que hizo. Su acercamiento al piano es una unión única entre la música tradicional de Nueva Orleans y la moderna. Podía tocar los estilos de Professor Longhair, James Booker y muchos más imprimiendo su propia personalidad. Esto es algo que realmente me encanta de los músicos, aquellos a quienes siempre puedes reconocer, no importa lo que estén tocando.

¿Cuál de sus discos es tu preferido? Me gustan muchos de ellos, pero diría que Dr. John’s Gumbo (1972), Desitively Bonaroo (1974), Goin’ Back To New Orleans (1992) y Dr. John Plays Mac Rebennack (1981) son algunos de mis favoritos.
¿Has versionado alguno de sus temas? Sí, Such A Night, Mess Around y otras… Me gusta incorporar un poco de su sabor en mis composiciones. Después de tantos años escuchándolo e intentando emularlo, de forma inconsciente siempre aparece algo de su toque cuando estoy interpretando.
¿Has tenido la oportunidad de verlo actuar o de conocerlo personalmente? Creo que lo vi cuatro veces. La primera en el Cerdanyola Blues Festival, también en el Marciac Jazz Festival, en el Palau Sant Jordi de Barcelona y la última vez en L’Auditori de Barcelona. ¡Siempre magnífico! En especial, el concierto de Cerdanyola fue fantástico, con el gran Herman Ernest III a la batería. Empezó tocando el Tipitina y todo el concierto fue creciendo en intensidad. ¡Una bonita experiencia! Nunca tuve la oportunidad de hablar con él… ¡era demasiado tímido en ese momento!
En esta página podeis consultar la apretada agenda de próximos conciertos de Lluís Coloma. Yo no me lo perdería.