entrevistas

Hechizados por el doctor: Hendrik Röver (Los Deltonos)

Los Deltonos, americana desde Cantabria.

Cuando hice una segunda selección de músicos que podían responder al cuestionario sobre Dr. John, me encontré con que Hendrik Röver, el cantante y guitarrista de Los Deltonos, colgaba un post sobre el artista de Nueva Orleans en su muro de Facebook – “Dr. John estaba capacitado… nosotros solo para asombrarnos. Gracias, Mr. Rebennack”–, con un link a la canción Qualified. Así que decidí que debía entrar en mi lista.

Mucho ha pasado desde que Los Deltonos sorprendieron con su debut Tres hombres enfermos (1990), un espléndido álbum que normalizaba el blues en castellano, gracias a la voz y a la guitarra de su líder, Hendrik Röver. Desde entonces, el grupo cántabro ha pasado por varios cambios de formación (de trío a cuarteto con diferentes componentes) e incluso de orientación musical, abriéndose al terreno de la americana, un estilo más bien poco frecuentado en nuestro país (en su web reza el lema “el rock americano es posible en castellano”). Después de una copiosa discografía en la que encontramos directos y colecciones de rarezas, el trabajo más reciente de la banda integrada por Röver, Pablo Z Bordas (bajo), Javi Arias (batería) y Fernando Macaya (guitarra, coros) es Fuego (2019).

¿Qué ha representado Dr. John para la música en general y para el blues en particular? Creo que para mucha gente ha supuesto un punto de entrada a la música de Nueva Orleans, aunque solo fuera por picarles la curiosidad al ver a un tipo con unas pintas tan estrafalarias: Mac Rebennack, el guitarrista yonqui que se reinventó como máximo chamán del pantano y le funcionó. Siempre he tenido una conexión especial con NOLA a través de The Meters y, sobre todo, del incomparable Allen Toussaint. Y también Lee Dorsey, James Booker… No sé si se me notará, pero agradecería una second line en Cantabria cuando me vaya de la fiesta, jaja…

Fernando Macaya y Hendrik Röver.

¿Cuál de sus álbumes es tu preferido? Mis discos favoritos son «In The Right Place» (1973) y el nunca bien ponderado «Desitively Bonnaroo» (1974). Que estuviera en Atlantic era otro punto a su favor para darle una primera escucha. «Gris-Gris» (1968) también tiene lo suyo…

¿Has versionado alguno de sus temas? Estoy seguro de haber propuesto más de una vez hacer una versión de «Right Place Wrong Time» o de «Qualified», pero no debieron de acabar de cuajar. Tiempo al tiempo. El otro día Sergio Martos (de Schizophrenic Spacers) comentó que deberíamos grabar el disco «In The Right Place» entero. ¡Yo ya le he dicho que sí!!

¿Has tenido la oportunidad de verlo actuar o de conocerlo personalmente? Estuve a punto de ir a Vitoria en 2014, pero la agenda me lo impidió…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s