
La figura de Dr. John no solo influyó a pianistas (lo más obvio), sino también a guitarristas, como puerta de entrada a la música de Nueva Orleans. Es el caso de Ricardo Gener (aka Ricardo Blue Melon) de Los Fabulosos Blueshakers.
Junto con Lizzy Lee (voz), Jorge Gener (armónica), Paco Rubiales (contrabajo) y Juanjo Iniesta (batería), Ricardo Gener formó hace más de una década el grupo de blues y rhythm’n’blues Los Fabulosos Blueshakers. A lo largo de su trayectoria, los valencianos han acompañado a figuras internacionales como Angela Brown, Keith Dunn, Christian Rannenberg y Gene Taylor, entre otros.
Los Fabulosos Blueshakers han publicado hasta el momento el EP Ice Coconut (2015) y el álbum Live At Night (2018), grabado en directo durante su actuación en el Centre Cultural Collblanc-La Torrassa (Barcelona), como premio por haber ganado en 2017 el VII Concurso de la Societat de Blues de Barcelona.
¿Qué ha representado Dr. John para la música en general y para el blues en particular? Mucho. Como compositor, intérprete y músico de sesión ayudó a asentar los cimientos de lo que se conoce mundialmente como el sonido de New Orleans. No tuvo reparo en mezclar las raíces del blues, del rhythm’n’blues y del funk con la psicodelia y el folclore esotérico de Louisiana; de hecho, tomó el nombre de un brujo vudú de la zona. Para el blues tenemos que destacar su faceta como pianista: discípulo aventajado de Professor Longhair y gran amigo de Allen Toussaint, siempre estuvo muy influenciado por los grandes del género y estuvo dotado de un gran feeling, además de su voz rota tan característica. Ha sido, sin duda, una gran pérdida para la música.

¿Qué ha significado para ti como músico: ha sido una influencia? Una gran influencia. Él fue el culpable de que me preocupara por investigar en la música de New Orleans –The Meters, Lee Dorsey, Professor Longhair, Allen Toussaint, Huey “Piano” Smith, James Booker, Jelly Roll Morton…– y sin duda me abrió las puertas en la búsqueda de lo genuino y auténtico.
¿Cuál de sus álbumes es tu preferido? Difícil pregunta; es imposible quedarme con uno, la verdad. De su primera etapa en ATCO Records, «In The Right Place» (1973) con Allen Toussaint en la producción y The Meters de banda de acompañamiento. De los noventa le tengo especial cariño a «Afterglow» (1995), un trabajo muy elegante a medio camino entre el jazz y el blues, perfecto para escuchar de noche, producido por el gran Tommy Lipuma. Y de su última etapa, «Locked Down» (2012), con un sonido más de los sesenta, producido por Dan Auerbach de The Black Keys, que le dio un toque personal y fresco que, a mi parecer, había perdido en sus últimas grabaciones.
¿Has versionado alguno de sus temas? No, no he tenido la ocasión, espero hacerlo pronto.
¿Has tenido la oportunidad de verlo actuar o de conocerlo personalmente? Sí, tuve la ocasión de verlo junto a B.B. King en la Plaza de Toros de Valencia en 2004, y después en el Palau de la Música de Valencia en 2010. Guardo un gran recuerdo de esos conciertos.