
¿Quién no ha oído hablar de la famosa Bourbon Street? En la sesión de hoy recorreremos esa y otras calles emblemáticas de Nueva Orleans. Así que ponte calzado cómodo, coge el mapa y síguenos.
1 – Chris Thomas King – Bourbon Street Blues
2 – Waylon Thibodeaux – I’m Going Down To Bourbon Street
3 – Harry Connick Jr. – Bourbon Street Parade
4 – Luke Winslow-King – I’ve Got The Blues For Rampart Street
5 – Cubanismo – Rampart Street Rumba
6 – Zachary Richard – Down In Congo Square
7 – Sonny Landreth – Congo Square
8 – Dr. Michael White – Canal Street Blues
9 – Paul Sanchez – At The Foot Of Canal Street
10 – Willy DeVille – Just Off Decatur Street
11 – Dr. John – Basin Street Blues
12 – Neville Brothers – Valence Street
13 – Jon Cleary – Port Street Blues
14 – Anders Osborne – Back On Dumaine
Empezamos precisamente por la turística y bulliciosa calle Bourbon, de la mano del cantante, guitarrista y multiinstrumentista (toca todo lo que suena) Chris Thomas King, con Bourbon Street Blues, de Me, My Guitar And The Blues (1999).
No nos movemos de lugar, esta vez con Waylon Thibodeaux y su I’m Going Down To Bourbon Street. Un sitio que conoce muy bien, ya que este cantante y violinista cajun se curtió tocando en esa calle. Y precisamente llegó a un público mayor con esta canción y dos más, incluidas en el recopilatorio Margaritaville Café New Orleans. Late Night Gumbo (1995). Un disco apadrinado por el cantante de country-rock Jimmy Buffett, quien posee la cadena de restaurantes Margaritaville Café (nombrados así por su mayor éxito), con uno de sus locales en el 1104 de Decatur Street. En el álbum, además de Thibodeaux, aparecen varios artistas que han actuado allí.
Dejamos la calle Bourbon con Harry Connick Jr. desde Chanson du Vieux Carré (2007), uno de los álbumes donde el crooner se «limita» a tocar el piano (además de encargarse de los arreglos y la dirección de orquesta), dedicado esta vez a temas sobre Nueva Orleans, algunos nuevos y otros tradicionales. Es el caso del célebre Bourbon Street Parade, compuesto por Paul Barbarin (1899-1969), uno de los mejores baterías de la ciudad (tocó con King Oliver, Jelly Roll Morton, Louis Armstrong y Sidney Bechet), además de líder de sus propias bandas y compositor (también es suya The Second Line). En esta versión, Connick cuenta con los solistas Leroy Jones (voz y trompeta) y Craig Klein (trombón).
Nos vamos a la calle Rampart con Luke Winslow-King, un joven cantautor de Michigan, pero residente en Nueva Orleans, con un currículum que incluye estudios de teoría musical y vanguardia, conciertos en las calles acompañando a John Boutté, bandas sonoras para cine y teatro y trabajos como terapeuta musical. Nos trae I’ve Got The Blues For Rampart Street, un tema de la cantante de blues de los años veinte Ida Cox (1896-1967), desde su álbum The Coming Tide (2013), grabado junto a Esther Rose. Aquí lo podemos ver precisamente en uno de los vídeos de la web Bloody Sunday Sessions, grabado en directo en un carruaje circulando por Bourbon Street el 3 de octubre de 2012. Winslow-King interpreta Never Tired, acompañado de Esther Rose (washboard) y Cassidy Holden (contrabajo).
En Rampart nos tropezamos también con los ritmos latinos de Cubanismo y su Rampart Street Rumba. Pertenece al disco Mardi Gras Mambo (2000) y, en este tema, el grupo cubano cuenta con la voz de John Boutté, el rap de Eric “Cashus” Clay y, entre los metales, de nuevo el trombón de Craig Klein.
Y de una calle pasamos a una de los lugares más famosos de la ciudad, Congo Square, que hoy en día ocupa el Louis Armstrong Park. El cantante y acordeonista cajun Zachary Richard nos lleva Down In Congo Square, con una banda que incluye a Dr. John (Hammond B-3), Freddy Koella (guitarra, colaborador habitual de Willy DeVille) yArt Neville (coros). La canción procede de su álbum Snake Bite Love (1992).
Congo Square es también el título de uno de los temas más famosos del cantante y guitarrista slide Sonny Landreth, del disco Down In Louisiana (1993). Aunque esta es su versión original, ha sido interpretado por John Mayall, Kenny Neal, Tom Principato y Neville Brothers, entre otros. Aquí podemos ver a Landreth en directo en el Crossroads Guitar Festival de 2013, interpretando su emblemático Congo Square con otro gran guitarrista, Derek Trucks.
Seguimos por una de las arterias principales de la ciudad, Canal Street, con el clarinetista de jazz Dr. Michael White y su versión del clásico Canal Street Blues de King Oliver y Louis Armstrong. Es una de las canciones incluidas en Our Orleans (2005), uno de los numerosos discos benéficos publicados tras el huracán Katrina. Una tragedia que White vivió de cerca ya que perdió una colección de instrumentos antiguos y partituras originales del mítico Jelly Roll Morton.
De su álbum Hurricane Party (2002), el cantautor y guitarrista Paul Sanchez (ex componente y fundador del grupo de rock Cowboy Mouth, además de uno de los compositores más reputados de la ciudad) nos trae At The Foot Of Canal Street, una canción coescrita con John Boutté, que también canta en ella, además de contar con Vicki Peterson (de las Bangles) a los coros y con Peter Holsapple (The dB’s) a la guitarra.
Uno de los músicos “forasteros” que mejor se integró en Nueva Orleans fue Willy DeVille (1950-2009). En el álbum Big Easy Fantasy (1995) incluía versiones y temas propios dedicados a la ciudad, como este Just Off Decatur Street, donde cuenta la historia de Little Billie Dupree, un músico callejero. Le acompañan Dr. John (piano), Leo Nocentelli (guitarra), George Porter (bajo) y Chris Spedding (dobro).
Y Dr. John es precisamente el siguiente protagonista. Desde Goin’ Back To New Orleans (1992) nos trae el estándar del pianista y compositor Spencer Williams, Basin Street Blues. El viejo doctor cuenta en los créditos que es una canción que casi todo el mundo ha tocado, al menos en Nueva Orleans, donde es casi como «un himno nacional», y reconoce que «siempre he odiado la letra». En su versión cuenta con el solo de clarinete de Pete Fountain y arreglos de Wardell Quezergue.
Valence Street, además de la canción que da título a un álbum de los Neville Brothers de 1999, es la calle donde los hermanos crecieron y a la que quisieron rendir homenaje de esta manera. Se trata de un tema instrumental, compuesto por Charles Neville, que no desentonaría en cualquier disco de The Meters.
Terminamos con dos músicos europeos que han hecho de Nueva Orleans su hogar (geográfico y musical): el pianista británico Jon Cleary llega con Port Street Blues, de Moonburn (1999), con arreglos de metal de Wardell Quezergue. Y el sueco Anders Osborne lo hace con Back On Dumaine, de Coming Down (2007). A él podemos verlo interpretando este tema a bordo de una furgoneta, aparcada justamente en Dumaine Street. Pertenece a la serie de vídeos Jam In The Van, y está grabado en 2013.