artículos

Cosimo Matassa, el padrino del rock’n’roll

Cosimo Matassa en su estudio en 1958
Cosimo Matassa en su estudio en 1958

Cada uno recordará el 11 de septiembre por un motivo distinto. Por encima de cualquier celebración, este año estará marcado por la muerte de Cosimo Matassa (1926-2014), uno de los personajes que contribuyó a forjar el sonido de Nueva Orleans e incluso el desarrollo del rock’n’roll.

La historia de la música está habitualmente protagonizada por sus caras más visibles y admiradas: las estrellas que llenan estadios, acaparan portadas de revistas y  propagan sus canciones por todo el mundo. Pero demasiado a menudo nos olvidamos de que, tras esas figuras, se encuentran otros personajes sin los cuales no llegarían a la fama, por mucho talento que tengan. Nos referimos a los productores, los ingenieros de sonido, los compositores y todos aquellos que permanecen injustamente en un segundo plano.

¿Habría evolucionado el rock’n’roll tal como lo conocemos sin la existencia de un visionario como Cosimo Matassa? Es una afirmación arriesgada, pero si pensamos que por su estudio pasaron estrellas como Little Richard, Fats Domino, Ray Charles o Jerry Lee Lewis, y que futuras figuras de Nueva Orleans como Dr. John y Allen Toussaint hicieron allí sus primeros pinitos, la duda parece más que razonable. Si Matassa no les hubiera abierto las puertas ni les hubiera regalado su talento como ingeniero de sonido, quién sabe lo que habría pasado. Por eso en su ciudad muchos le llamaban «el Padrino del rock’n’roll».

Durante dos décadas, su estudio fue el centro de la escena de Nueva Orleans, el equivalente de Sun en Memphis. Algunos de los mejores singles de rhythm’n’blues y rock’n’roll de la historia salieron del pequeño local sin pretensiones de Matassa, entre ellos grabaciones seminales de Fats Domino y Little Richard. Cerca de 250 singles de éxito nacional en las listas norteamericanas y 21 discos de oro fueron grabados allí. Entre ellos, casi todos los hits de Domino –empezando por The Fat Man en 1949-, así como clásicos del rhythm’n’blues de Nueva Orleans como Good Rockin’ Tonight de Roy Brown, Lawdy Miss Clawdy de Lloyd Price y Mother-In-Law de Ernie K-Doe.

Fats Domino (izquierda) y  Dave Bartholomew (derecha) en 1956, escuchando una grabación en el estudio de MatassaFats Domino (izquierda) y Dave Bartholomew (derecha) en 1956 escuchando una grabación en el estudio de Matassa

Matassa, de origen siciliano, y cuyo nombre de pila se pronunciaba «Cosmo», nació el 13 de abril de 1926 en Nueva Orleans. Tras estudiar Química en la Universidad de Tulane, empezó a trabajar para J&M Services, una empresa de jukeboxes que finalmente compró. A mediados de los cuarenta, se dio cuenta de que podía llenar un vacío en la escena musical de la ciudad: era un lugar rebosante de artistas con talento, pero carecía de estudios de grabación. «Durante mucho tiempo, fui el único en la ciudad», declaró.

Inaugurado en 1945, el estudio original J&M ocupaba una habitación en la parte trasera de su tienda de discos J&M Appliance Store And Record Shop, situada en el número 838-840 de Rampart Street (esquina con Dumaine, en el limite del French Quarter). Dicha habitación solo medía 4’5 por 4’5, «tan grande como mis cuatro dedos», bromeaba Matassa. Durante los primeros años, grababa directamente a disco hasta que pudo permitirse un sistema de cinta. El estudio J&M funcionó en la calle Rampart hasta 1956, cuando se trasladó a un nuevo local en Governor Nicholls Street, que se llamó simplemente Cosimo’s Studio.

A lo largo de los años Matassa trabajó codo con codo con el director de orquesta y arreglista Dave Bartholomew y un equipo estelar de músicos de Nueva Orleans que incluía al batería Earl Palmer, al teclista Huey “Piano” Smith y a los saxofonistas Lee Allen y Alvin “Red” Tyler. Todos ellos participaron en las grabaciones de los hits más famosos de Fats Domino y Little Richard en los cincuenta. Aquí podemos ver una entrevista de 2004 con Earl Palmer y Cosimo en la que hablan de los primeros años de J&M.

La lista de los artistas que pasaron por el estudio de Matassa es impresionante: Smiley Lewis, Shirley And Lee, Guitar Slim, Frankie Ford, Professor Longhair, Paul Gayten y Chris Kenner, entre muchos otros.

En el eterno debate sobre cuál podría haber sido el primer disco de rock’n’roll,  J&M podría competir, al menos, con dos: Good Rocking Tonight de Roy Brown en 1947 (la canción a la que se le atribuye el mérito de popularizar el término rockin’), y The Fat Man de Fats Domino en 1949.

Ya en la década de los sesenta, Matassa fundó su propio sello y distribuidora, Dover Records, para competir con todas las compañías de otras ciudades que se apropiaron del talento de Nueva Orleans, y tuvo dos hits a nivel nacional, Barefootin’ de Robert Parker y Tell It Like It Is de Aaron Neville.

Tras dejar el negocio musical en los ochenta, volvió a trabajar en la tienda de comestibles de su padre en el French Market, Matassa’s Grocery, un negocio familiar durante tres generaciones.

En 1999, cincuenta años después de que Fats Domino grabara su primera sesión, el local del 838-840 de Rampart Street (una lavandería en la actualidad) fue declarado monumento histórico por el estado de Louisiana. Ese mismo año, reflexionando sobre su vida profesional en una entrevista, Matassa se definió a sí mismo como un «facilitador»: «Se trataba de capturar la interpretación en la cinta con la mínima interferencia y resistencia». Pero sus contribuciones fueron mucho más que eso.

El antiguo local del estudio J&M en el 838-840 de Rampart Street, actualmente una lavandería, con la placa conmemorativa que lo recuerda  El antiguo local del estudio J&M en el 838-840 de Rampart Street, actualmente una lavandería, con la placa conmemorativa que lo recuerda

Allen Toussaint (uno de los compositores y productores más destacados de J&M) se refería a él como «un genio con mundos de información… Todos vinimos a través de Cosimo. Fue la puerta y la ventana al mundo para nosotros, los músicos de Nueva Orleans». Dr. John, por su parte, destacaba su hospitalidad, su sentido del humor y su destreza con las técnicas primitivas de grabación. «Cosimo era el tipo de ingeniero que creía en un escenario único. Fijaba los controles para la sesión y raramente movía algo. Si el piano se mezclaba demasiado bajo al principio, seguía así hasta el final, a menos que viniera el productor y lo cambiara. Él desarrolló lo que se conoce como Cosimo’s Sound, que se basa en baterías fuertes, bajo pesado, piano brillante, guitarra dura, metales luminosos y una poderosa voz solista. Ese fue el inicio de lo que después sería conocido como el New Orleans Sound. Le llamaban Cosimo’s Sound, aunque era el sonido de los músicos porque ellos eran quienes tocaban. Pero fue su trabajo con las mezclas el que obtuvo el crédito y los sellos solían decir: ‘Cos tiene un buen sonido, así que grabaremos un disco en Nueva Orleans'».

En una ocasión un periodista le preguntó a Matassa: «¿Qué cree que define al sonido de Nueva Orleans?». Y él respondió: «La fiesta. Es una ciudad festiva porque no es muy rica. La variedad étnica es tal que la música forma parte de la vida de todos».

En 2012, su labor fue reconocida con el Premio a la excelencia musical en la ceremonia de inducción al Rock And Roll Hall Of Fame. Aquí podemos ver el momento en el que su nieto John Matassa Jr recoge el galardón.

Como curiosidad, hay que mencionar el proyecto The Cosimo Code. La ingente cantidad de grabaciones surgidas del estudio de Matassa nunca había sido indexada completamente al detalle, hasta que un grupo de coleccionistas descubrió lo que llamaron «el código Cosimo». Se dieron cuenta de que la mayoría de los singles originales llevaban, en un lateral de la etiqueta, un número inexplicable separado por un guión. Con su trabajo, este grupo de coleccionistas crearon la web Cosimo Code, que incluye el catálogo más exhaustivo de la discografía de Matassa. Aquí podemos ver un vídeo donde se explica qué es el Código Cosimo.

La próxima semana dedicaremos la sesión de Ciudad Criolla a escuchar algunos de los éxitos que se grabaron en los estudios de Cosimo Matassa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s