podcasts

Soul Power

Sam Cooke, uno de los grandes del soul
Sam Cooke, uno de los grandes del soul

Junto con Memphis y Detroit, Nueva Orleans es una de las cunas del soul con sus propias estrellas. Aunque, a veces, los músicos de Louisiana se atreven a versionar a Sam Cooke, Marvin Gaye, Otis Redding y otros grandes del soul y el funk. ¿James Brown a ritmo zydeco? ¿Prince en clave blues-rock?

1 – Tab Benoit – Bring It Home To Me
2 – Kermit Ruffins – Ain’t That Good News
3 – Hot 8 Brass Band – Sexual Healing
4 – Marc Broussard – Inner City Blues (Make Me Wanna Holler)
5 – The Dirty Dozen Brass Band featuring G. Love – Mercy Mercy Me (The Ecology)
6 – Buddy Guy – I Go Crazy
7 – Li’l Brian & The Zydeco Travelers – Back Up And Try It Again
8 – Walter Wolfman Washington – Nobody’s Fault But Mine
9 – Walter Wolfman Washington – Use Me
10 – Marc Broussard – Respect Yourself
11 – The Neville Brothers – Ball Of Confusion (That’s What The World Is Today)
12 – Dr. John – Thank You (Falletin Me Be Mice Elf Again)
13 – Chris Thomas King – Kiss
14 – Rebirth Brass Band – Bustin’ Loose

Ir a descargar

Empezaremos con un clásico como Sam Cooke (1931-1964). En 1962 publicó la balada Bring It Home To Me, número 2 en la lista de rhythm’n’blues de ‘Billboard’ y convertida en un estándar del pop, interpretada por infinidad de artistas, desde The Animals hasta John Lennon. Aquí la oímos en la voz del guitarrista Tab Benoit, desde su álbum Brother To The Blues (2006).

Ain’t That Good News es otro éxito compuesto por Cooke, publicado como single en 1964 con el título Good News. En realidad se trata de una adaptación moderna de un gospel tradicional. El cantante y trompetista Kermit Ruffins la incluyó en Happy Talk (2010).

Pasamos a otro de los grandes soulmen, Marvin Gaye (1939-1984) a quien, por cierto, dedicaremos el post de la próxima semana. Uno de sus últimos éxitos, y el primero tras abandonar el sello Motown, fue la canción Sexual Healing en 1982, ganadora del Grammy a la mejor interpretación vocal masculina de rhythm’n’blues y número 1 en la lista de rhythm’n’blues de ‘Billboard’ durante diez semanas. La Hot 8 Brass Band la adaptó en su álbum de debut, Rock With The Hot 8 (2007). Aquí podemos ver el videoclip que Gaye grabó en 1982.

En 1971 Gaye publicó el que fue, posiblemente, su mejor disco, What’s Going On, un trabajo conceptual con canciones interrelacionadas y narradas desde el punto de vista de un veterano de la guerra de Vietnam que volvía a su país y solo encontraba injusticia, sufrimiento y desigualdad. La que cerraba la cara B del álbum era Inner City Blues (Make Me Wanna Holler), editada como tercer y último single. El cantante de Louisiana Marc Broussard la incluyó en S.O.S.: Save Our Soul (2007).

Por su parte, Mercy Mercy Me (The Ecology) era la canción que cerraba la cara A de What’s Going On, y fue el segundo single del álbum de Gaye, un himno sobre el medio ambiente. En 2006, The Dirty Dozen Brass Band, como respuesta a la tragedia del Katrina, grabaron su propia versión de todo el disco de Gaye, y para Mercy Mercy Me (The Ecology) contaron con la colaboración de G. Love.

Una de las figuras más explosivas del soul fue, sin duda, James Brown (1933-2006). En 1960 editó el single I’ll Go Crazy, que se convirtió en su cuarto hit en las listas de rhythm’n’blues y que fue la primera canción de su mítico disco en directo Live At The Apollo (1963). El cantante y guitarrista de blues Buddy Guy la adaptó como I Go Crazy en su álbum Feels Like Rain (1993).

James Brown en 1969, en el programa

En 1973, Fred Wesley & The J.B.’s, el grupo de metales habitual de James Brown, publicó el single If You Don’t Get It The First Time, Back Up And Try It Again, Party, escrito, arreglado y producido por el mismísimo Padrino del soul, con su inconfundible sonido. Li’l Brian & The Zydeco Travelers, una de las formaciones de zydeco que han renovado el género fusionándolo con otros estilos, lo interpretó como Back Up And Try It Again en su segundo álbum, Z-Funk (1997); eso sí, con el protagonismo del acordeón.

En 1968 apareció uno de los singles póstumos de Otis Redding (1941-1967), I’ve Got Dreams To Remember. La cara B la ocupaba la canción Nobody’s Fault But Mine. Aquí la escucharemos en la sedosa voz del cantante y guitarrista Walter Wolfman Washington, desde su disco Out Of The Dark (1988), y con el acompañamiento de Jon Cleary (piano).

Washington es todo un experto en versiones de soul, y en un álbum posterior, Blue Moon Risin’ (1995), adaptaba el Use Me de Bill Withers, con el respaldo de los J.B. Horns: Maceo Parker (saxo alto), Pee Wee Ellis (saxo tenor) y Fred Wesley (trombón). La original de Withers se publicó en 1972 y se convirtió en su segundo gran single de éxito. Aquí podemos verla en directo en un programa televisivo.

En 1971, una institución del soul y el gospel, The Staple Singers, lanzó el single Respect Yourself en el sello Stax, que se convertiría en uno de sus hits más reconocibles y versionados (incluso el actor Bruce Willis la interpretó en su faceta de cantante). Marc Broussard también la incluyó en S.O.S.: Save Our Soul (2007).

Un año antes, en 1970, The Temptations mezclaron sonidos psicodélicos y una fuerte carga política en la canción Ball Of Confusion (That’s What The World Is Today), donde enumeraban los problemas que asolaban a los Estados Unidos. The Neville Brothers la recuperaron en Walkin’ In The Shadow Of Life (2004).

Retrocedemos aún más, a 1969, cuando el grupo Sly & The Family Stone publicó Thank You (Falletin Me Be Mice Elf Again), número 1 en las listas de singles de soul durante cinco semanas y uno de los grandes temas de la historia del funk. Y precisamente uno de los exponentes del funk de Nueva Orleans, Dr. John, la llevó a su terreno en Television (1994). Aquí podemos ver la original de Sly & The Family Stone, en una actuación de 1974.

Otro de los reyes indiscutibles del funk es Prince, y en 1986, junto a The Revolution, lanzó uno de sus temas más conocidos y exitosos, Kiss, muy famoso posteriormente en la voz de Tom Jones. El cantante y guitarrista Chris Thomas King la adaptó al blues-rock en Why My Guitar Screams & Moans (2004), un álbum donde tocaba todos los instrumentos, producía y se encargaba de las mezclas… como hacía Prince en sus primeros álbumes.

Terminamos con Chuck Brown (1936-2012): al frente de The Soul Searchers, era conocido como ‘El Padrino del go-go’ porque fue uno de los creadores de este subgénero del funk propio de Washington D.C., caracterizado por sus ritmos sincopados y repetitivos. Su mayor éxito fue Bustin’ Loose, de 1978. La Rebirth Brass Band hizo su propia versión acercándola al sonido callejero de Nueva Orleans, incluida en la banda sonora de la película Chef (Jon Favreau, 2014).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s