podcasts

Texas & Chicago Blues & Jazz

Albert Collins, el blues texano más explosivo
Albert Collins, el blues texano más explosivo

Llegamos a la sexta y última sesión de la serie especial dedicada a las versiones a cargo de músicos de Louisiana de canciones de otros géneros. Y lo hacemos con el blues de Texas y Chicago y el jazz de Cole Porter y Count Basie. Como siempre, la sorpresa y la calidad están servidas.

1 – Tab Benoit – If You Love Me Like You Say
2 – Tab Benoit – Don’t Lose Your Cool
3 – Marcia Ball – Soul On Fire
4 – Beausoleil – Baby Please Don’t Go
5 – Chuck Carbo – Take Off That Dress
6 – Lucinda Williams – Come To Me Baby
7 – Chris Smither – Frankie & Albert
8 – Sonny Landreth – Taylor’s Rock
9 – Mem Shannon – Gipsy Woman
10 – Louis Prima – I’ve Got You Under My Skin
11 – Johnny Adams – Love For Sale
12 – Johnny Adams – Teach Me Tonight
13 – Clarence Gatemouth Brown – Take Me Back Baby
14 – Dr. John – I’m Confessin’ (That I Love You)
15 – Walter Wolfman Washington – Fever
16 – Hurray For The Riff Raff – Fine And Mellow

Ir a descargar

Empezamos con el blues de Texas de Albert Collins (1933-1993), uno de los guitarristas más explosivos y personales del género. En 1980, en su álbum Frostbite, incluyó una versión del If You Love Me Like You Say de Little Johnny Taylor. El guitarrista de Louisiana Tab Benoit la recuperó en Brother To The Blues (2006).

No era la primera vez que Benoit recurría a una canción de Collins. En These Blues Are All Mine (1999) adaptó uno de los incendiarios instrumentales del texano, Don’t Lose Your Cool, procedente del álbum del mismo título de 1983.

LaVern Baker, incendiando almas

La cantante de Chicago LaVern Baker (1929-1997) tuvo varios éxitos, y uno de ellos fue Soul On Fire, incluido en su segundo álbum de 1957. La canción volvió a cobrar vida cuando fue incluida en la banda sonora de la película El corazón del ángel (Alan Parker, 1987). Dos años después, la cantante y pianista Marcia Ball la reinterpretó en su disco Soulful Dress (1989).

Baby, Please Don’t Go es un blues clásico considerado uno de los más interpretados, arreglados y rearreglados de la historia. Fue popularizado por el bluesmen del Delta Big Joe Williams (1903-1982), quien grabó la primera versión en 1935. Tras la Segunda Guerra Mundial fue adaptado por los bluesmen de Chicago y gozó de nueva popularidad en 1964 gracias a la versión de Them, el grupo del irlandés Van Morrison. La banda de cajun Beausoleil lo llevó a su sonido en su álbum Bayou Cadillac (1989). Aquí podemos ver la versión original de Big Joe Williams.

En 1978, Ray Charles (1930-2004) publicó el LP Love & Peace, donde incluía el tema Take Off That Dress. El cantante de Nueva Orleans Chuck Carbo la adaptó en Drawers Trouble (1993), con el acompañamiento de Dr. John (órgano).

Come To Me Baby era la cara B del single Don’t Mess With My Baby, grabado por el bluesman de Chicago Howlin’ Wolf (1910-1976) en el célebre sello Chess en 1955. La cantautora de Louisiana Lucinda Williams hizo una versión, con el respaldo del guitarrista Colin Linden, en el álbum colectivo A Tribute To Howlin’ Wolf (1998).

Frankie & Albert, también conocida como Frankie & Johnny, es una canción popular americana, una murder ballad inspirada en hechos reales. Uno de los muchos artistas que la grabaron fue Mississippi John Hurt (1893-1966), quien la publicó como single en 1928, titulado solo Frankie. En Avalon Blues. A Tribute To The Music Of Mississippi John Hurt (2001), el cantautor Chris Smither la versionó.

En su álbum de debut Hound Dog Taylor And The HouseRockers (1971), el guitarrista y cantante de Chicago Hound Dog Taylor (1915-1975) incluía el instrumental Taylor’s Rock. Sonny Landreth lo hizo suyo con su maestría habitual con la slide en Hound Dog Taylor. A Tribute (1997).

Muddy Waters, el padre del blues de Chicago moderno, fue objeto de un sello conmemorativo en 1994

Considerado el padre del blues de Chicago moderno, Muddy Waters (1915-1983) editó en 1947 el single Gipsy Woman. En King Of The Blues. A Tribute To Muddy Waters (1999), grabado en directo en el Kennedy Center el 11 de octubre de 1997, el guitarrista (y extaxista) de Nueva Orleans Mem Shannon lo recreó.

Dejamos el blues y vamos con las versiones de estándares del jazz en la voz a cargo de artistas de Louisiana. Y lo hacemos con un par de temas de Cole Porter (1891-1964). El primero es el archiconocido I’ve Got You Under My Skin, popularizado por Frank Sinatra en 1956. Pocos años después, en 1959, el carismático Louis Prima, junto a su inseparable Keely Smith, lo publicó como single.

Love For Sale era una canción de Porter para el musical The New Yorkers (1930). Convertida en un estándar del jazz, el excelente cantante de Nueva Orleans Johnny Adams la versionó con su elegancia característica en el álbum The Verdict (1995).

Count Basie, la elegancia del jazz

Seguimos con un bloque de canciones grabadas por Count Basie, aunque también fueron conocidas por otros muchos artistas, como es el caso de  Teach Me Tonight, escrita por Gene De Paul y Sammy Cahn. Johnny Adams la adaptó espectacularmente en Good Morning Heartache (1993), con David Torkanowsky (teclados) y Johnny Vidacovich (batería), y arreglos de Wardell Quezergue.

Take Me Back Baby es un tema de Count Basie editado entre 1944 y 1945. El multiinstrumentista Clarence Gatemouth Brown hizo una versión en Gate Swings (1997), un disco que celebraba sus cincuenta años de carrera y donde regresaba al sonido de big band de sus grabaciones en los años cuarenta.

I’m Confessin’ (That I Love You) es otro de los grandes estándares del jazz, también interpretado por Count Basie. Dr. John lo llevó a su terreno en Afterglow (1995), un álbum donde hacía versiones de clásicos de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta.

Aunque Fever fue originalmente grabada por el cantante de rhythm’n’blues Little Willie John en 1956, sin duda la versión más popular fue la que hizo Peggy Lee en 1958, con la letra reescrita y un sonido más jazzístico. El guitarrista de Nueva Orleans Walter Wolfman Washington la retomó en Blue Moon Risin’ (1995), con una banda que incluía a Maceo Parker (saxo), Fred Wesley (trombón) y Pee Wee Ellis (saxo). Aquí podemos ver la interpretación original de Peggy Lee, con una espectacular coreografía.

Terminamos con una canción de una artista de la que se ha hablado mucho recientemente, al cumplirse el centenario de su nacimiento, Billie Holiday. Fine And Mellow fue escrita y grabada por Billie en 1939, y este mismo año Hurray For The Riff Raff, el grupo de la cantautora Alynda Lee Segarra, incluyó una versión en The Body Electric Tour EP, un disco especial en formato digital editado con motivo de su extensa gira norteamericana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s