artículos

Swamp pop: entre Domino y «fais do-do»

Joe Barry, el autor del éxito
Joe Barry, el autor del éxito «I’m A Fool To Care» de 1960

Se le llama de muchas maneras: swamp bop, swamp rock, cajun rock, bayou rock’n’roll e incluso Gulf Coast Sound. Pero el nombre más popular para designar a este género es el de swamp pop, una etiqueta que, curiosamente, no se originó en Louisiana, ni siquiera en los Estados Unidos, sino en la Inglaterra de los años sesenta, donde consiguió un enorme seguimiento.

¿Y qué es el swamp pop? Unos citan la opinión de Dr.John, el mítico músico de Nueva Orleans, según la cual consiste en baladas lentas. Pero esta definición sólo se puede aplicar a un tema que el cantante y pianista versioneó en su álbum Gumbo (1972) -el Those Lonely, Lonely Nights (1955) de Earl King-, y no a todo un estilo.

Otra fuente bien informada es el saxofonista Harry Simoneaux, quien describió el swamp pop como «mitad (Fats) Domino y mitad ‘fais do-do'». O, lo que es lo mismo, la suma del rhythm’n’blues urbano de Nueva Orleans y el cajun tradicional rural. Pero esta definición elude otras influencias importantes, como el country y la música negra criolla.

A menudo, el swamp pop se compara al gumbo, ese plato tradicional de Louisiana que se basa en diversos ingredientes y del que ya hemos hablado aquí recientemente. Así, el swamp pop sería una mezcla de la emotividad del cajun, las melodías hillbilly y la instrumentación del rhythm’n’blues de Nueva Orleans.

Jimmy Clanton, en la portada de su single

El swamp pop se originó a principios de los cincuenta entre los criollos negros que tocaban un rhythm’n’blues arcaico en los clubs de los pueblos de Louisiana. Los cajuns pronto adoptaron ese sonido, y le añadieron una mayor presencia de elementos propios y de country.

El tema más común del swamp pop es el amor, y los títulos de sus canciones reflejan la obsesión por este sentimiento e incluso los nombres de las personas amadas. Para completarlo, unas letras apasionadas y una instrumentación básica fundamentada en un saxo conversador, piano, guitarra y un ritmo casi primitivo.

En las décadas de los cincuenta y los sesenta, en plena era del rock’n’roll, muchas canciones swamp pop fueron éxitos en los jukebox: Later, Alligator (1955, Bobby Charles), Mathilda (1958, Cookie & The Cupcakes, considerada por muchos un himno del género), Just A Dream (1958, Jimmy Clanton), Sea Of Love (1959, Phil Phillips), I’m A Fool To Care (1960, Joe Barry) y I’m Leaving Up To You (1963, Dale & Grace).

Otros clásicos del swamp pop fueron Lonely Days, Lonely Nights (1958, Johnnie Allan), Crazy Baby (1959, Lawrence «Buck Rogers» Rodriguez), Let’s Do The Cajun Twist (1962, Randy And The Rockets), I’m Not A Fool Anymore (1963, T. K. Hulin) y Big Blue Diamonds (1965, Clint West).

Entre los héroes de este estilo se pueden citar a King Karl & Guitar Gable, Warren Storm, Rod Bernard, Johnny Bersin & The Dialtones y Gene Terry.

Johnny Bersin & The Dial-Tones

El swamp pop también tuvo una enorme influencia en el rhythm’n’blues de Nueva Orleans, en canciones como Just Because (1957) de Lloyd Price, Those Lonely Lonely Nights de Earl King, Can’t Believe You Wanna Leave y Send Me Some Lovin’ (ambas de 1957) de Little Richard y (I Don’t Know Why) But I Do y On Bended Knee (ambas de 1961 y compuestas por Bobby Charles) de Clarence “Frogman” Henry.

Su impacto en la música popular puede apreciarse en la versión del Sea Of Love adaptado por The Honeydrippers en 1985 o el Pledging My Love (1955) de Johnny Ace en la voz de Elvis Presley en 1977.

Tampoco hay que olvidar a artistas como Creedence Clearwater Revival y Tony Joe White, citados como los representantes del swamp rock, y el influjo del swamp pop en el tex-mex, especialmente en las canciones de Freddy Fender Before The Next Teardrop Falls y Wasted Days And Wasted Nights en 1975. De hecho, Fender es considerado a menudo uno de los representantes de ese pop de los pantanos. El sudeste de Texas también acogió a diversos representantes del género.

Algunos de los artistas más recientes de Louisiana, como los bluesmen Tab Benoit, Sonny Landreth y Kenny Neal, el músico cajun Zachary Richard y los más rockeros Marc Broussard y C. C. Adcock han reconocido la influencia del swamp pop. De hecho, Adcock creó el supergrupo Lil’ Band O’ Gold, que incluía en sus filas al veterano pionero Warren Storm. Aquí los tenemos en 2007 en el Tipitina’s de Nueva Orleans, con el mítico Robert Plant interpretando el tema de Fats Domino I’ve Been Around.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s