
¿Pueden sonar baladas en una de las habituales tramas hiperviolentas de Quentin Tarantino? Naturalmente. Incluso composiciones de cantautores, junto con otras más “evidentes” como las procedentes del género blaxploitation. Primera parte del repaso a las obsesiones musicales del director.
1 Ricky Nelson – Lonesome Town
2 Nancy Sinatra – Bang Bang (My Baby Shot Me Down)
3 Roy Orbison – There Won’t Be Many Coming Home
4 Vampire Sound Inc. – The Lions And The Cucumber
5 Luis Bacalov – Summertime Killer
6 Bernard Hermann – Twisted Nerve
7 Ennio Morricone – Paranoia Prima
8 Jack Nitzche – The Last Race
9 Jacques Loussier – Main Theme From Dark Of The Sun
10 Lalo Schifrin – Tiger Tank
11 Charles Bernstein – White Lightning (Main Title)
12 Ennio Morricone – L’ultima diligenza di Red Rock
13 Bobby Womack – Across 110th Street
14 Pam Grier – Long Time Woman
15 Isaac Hayes – Run Fay Run
16 Billy Preston – Slaughter
17 ZZ Top – She’s Just Killing Me
18 Jimmie Vaughan – Dengue Woman Blues
19 Stevie Ray Vaughan & Double Trouble – Mary Had A Little Lamb
20 Robert Rodriguez – The Grindhouse Blues
21 Stealers Wheel – Stuck In The Middle With You
22 Dave Dee, Dozy, Beaky, Mick & Tich – Hold Tight
23 Chad & Jeremy – Paxton Quigley’s Had The Course
24 T. Rex – Jeepster
25 David Bowie – Cat People (Putting Out Fire)
26 Harry Nilsson – Coconut
27 Jim Croce – I Got A Name
28 David Hess – Now You’re All Alone
29 Buffy Sainte-Marie – The Circle Game
30 Neil Diamond – Brother Love’s Travelling Salvation Show
BALADAS. De entrada, parece que en películas tan violentas como las de Tarantino no tengan cabida las baladas más o menos románticas, pero también encontramos algún ejemplo. En Pulp Fiction, el Lonesome Town de Ricky Nelson, publicado como single en 1958, con el acompañamiento vocal de The Jordanaires; en Kill Bill Vol. 1 (2003), el oportuno Bang Bang (My Baby Shot Me Down) de Nancy Sinatra de 1966 (compuesto por Sonny Bono), y en Los odiosos ocho (2015), el There Won’t Be Many Coming Home de Roy Orbison de 1966.

BANDAS SONORAS. Aunque siempre ha trabajado con canciones, Tarantino también utiliza fragmentos de scores o bandas sonoras de otras cintas, en especial de géneros muy determinados como el erótico –The Lions And The Cucumber de Vampire Sound Inc., del filme Vampyros Lesbos (Jesús Franco, 1971), en Jackie Brown (1997)–; el de acción –Summertime Killer de Luis Bacalov, de Un verano para matar (Antonio Isasi, 1972), en Kill Bill Vol. 2 (2004)–; el thriller –Twisted Nerve de Bernard Hermann, de Nervios rotos (Roy Boulting, 1968), en Kill Bill Vol. 1–; el giallo –Paranoia Prima de Ennio Morricone, de El gato de las nueve colas (Dario Argento, 1971), en Death Proof (2007)–; la ciencia ficción –The Last Race de Jack Nitzche, de El pueblo de los gigantes (Bert I. Gordon, 1965), en Death Proof–; el bélico –Main Theme From Dark Of The Sun de Jacques Loussier, de Último tren a Katanga (Jack Cardiff, 1968), y Tiger Tank de Lalo Schifrin, de Los violentos de Kelly (Brian G. Hutton, 1970), en Malditos bastardos (2009)–, y el redneck –White Lightning (Main Title) de Charles Bernstein, de Los traficantes (Joseph Sargent, 1973), en Malditos bastardos–. Después de tantas películas con recortes de scores ajenos, la primera banda sonora completa original para un filme de Tarantino fue la de Los odiosos ocho, compuesta, orquestada y dirigida por el mismísimo Morricone.

BLAXPLOITATION. Entre los géneros a los cuales Tarantino rinde un especial homenaje, hay que destacar el conocido como blaxploitation, el cine hecho por y para afroamericanos durante los setenta con argumentos donde predominaba la violencia y el sexo. Jackie Brown es el mejor ejemplo de recuperación de canciones asociadas a aquel género, como Across 110th Street de Bobby Womack –de Pánico en la calle 110 (Barry Shear, 1972)– o Long Time Woman de Pam Grier –de The Big Doll House (Jack Hill, 1971), esta del subgénero carcelario femenino–, aunque en Kill Bill Vol. 1 también recupera Run Fay Run de Isaac Hayes –de El policía, el gángster y el violento (Duccio Tessari, 1974)–, y en Malditos bastardos, el Slaughter de Billy Preston, de Operación Masacre (Jack Starrett, 1972).
BLUES DE TEXAS. En Abierto hasta el amanecer (Robert Rodriguez, 1996), película donde participaba como actor y productor ejecutivo del disco, Tarantino recurrió a una nueva fuente, el blues texano, al incluir canciones de ZZ Top (She’s Just Killing Me, del álbum Rhythmeen de 1996), Jimmie Vaughan (Dengue Woman Blues) y Stevie Ray Vaughan & Double Trouble (Mary Had A Little Lamb de Buddy Guy, del Live Alive de 1986). Y en su doble faceta como director y compositor en Planet Terror (2007), Robert Rodriguez también utilizó el blues en The Grindhouse Blues.

BRITISH INVASION. En la colección discográfica de Tarantino hay sitio para la música británica, como queda de manifiesto con la presencia en Reservoir Dogs de bandas como Stealers Wheel (Stuck In The Middle With You, de 1973), la respuesta inglesa a Crosby, Stills, Nash & Young; en Death Proof con Dave Dee, Dozy, Beaky, Mick & Tich (Hold Tight, de 1966); y en Érase una vez en… Hollywood (2019) con Chad & Jeremy (Paxton Quigley’s Had The Course, de 1969). Y aunque no se puedan encuadrar en la British Invasion, pero sí sean británicos, también recurre a T. Rex (con su Jeepster de 1971 en Death Proof) y al mismísimo David Bowie, con Cat People (Putting Out Fire) –de El beso de la pantera (Paul Schrader, 1982)– en la escena cumbre de Malditos bastardos.
CANTAUTORES. El director recurre en contadas ocasiones a lo que conocemos tradicionalmente como cantautores. Hasta el momento, lo ha hecho en Reservoir Dogs con Harry Nilsson (Coconut, de 1972); en Django desencadenado (2012) con Jim Croce (I Got A Name, de 1973); en Los odiosos ocho con el también actor David Hess –Now You’re All Alone, del filme de terror La última casa a la izquierda (1972), que también protagonizó–, y en Érase una vez en… Hollywood con Buffy Sainte-Marie –la versión del The Circle Game de Joni Mitchell, incluida en el filme Fresas y sangre (Stuart Hagmann, 1970)– y Neil Diamond (Brother Love’s Travelling Salvation Show, de 1969).