No es un secreto que en Ciudad Criolla es uno de nuestros artistas favoritos, al que hemos dedicado numerosas entradas con todo tipo de contenido. Pero aún nos quedan balas en la recámara, y para celebrar su fecha de nacimiento, el 20 de noviembre de 1941, hoy nos centraremos en un álbum de tributo aparecido cuando aún vivía.
79 años. Son los que hubiera cumplido hoy Malcolm John Rebennack, más conocido como Dr. John. Anteriormente le hemos dedicado dos artículos, una entrevista y cuatro podcasts, así como una serie de conversaciones con músicos que valoraron su figura tras su muerte en 2019.
Por cierto, una aclaración sobre su edad: según la fuente consultada, la fecha de su cumpleaños varía. En su autobiografía Under A Hoodoo Moon. The Life Of The Night Tripper (1984), él escribió: «Nací en Nueva Orleans justo antes del Día de Acción de Gracias de 1940». Hasta ese momento se creía que había nacido el 21 de noviembre de 1940.
Pero, el 20 de noviembre de 2018, su cuenta oficial en Instagram, mantenida por su familia, reveló que John Wirt, historiador de la música de Nueva Orleans, había ayudado a “desentrañar el misterio”: en realidad, la fecha correcta era el 20 de noviembre de 1941. Al parecer, Rebennack agregó un año a su edad para poder irse de gira a los 17 años. En resumen: era un año más joven y había nacido un día antes de lo que se pensaba..
Dicho esto, ¿quedaba algo por comentar de Dr. John? Por supuesto. En una época como la actual, en la que la desaparición de leyendas de la música está a la orden del día, es mejor realizar los tributos cuando el agasajado aún esta vivo y puede participar, evitando así bochornosos espectáculos post mortem en los que se apuntan los oportunistas habituales (léase Eric Clapton, Bono, Mick Jagger, Sting y similares).
El 3 de mayo de 2014, el Saenger Theatre ubicado en el barrio francés de Nueva Orleans acogió un concierto muy especial para homenajear al mayor embajador cultural de esa ciudad. The Musical Mojo Of Dr. John. Celebrating Mac And His Music (2016) recogía esa noche histórica en la que se repasaron con un puñado de invitados estelares las seis décadas de carrera de Mac Rebennack, desde hits de su debut Gris-Gris (1968) como I Walk On Guilded Splinters hasta temas de Locked Down (2012) –producido por Dan Auerbach (The Black Keys)– como You Lie.
La selección de artistas, bajo la dirección musical de un productor bastante mainstream como Don Was –hubiera sido mejor ponerlo en manos de Allen Toussaint o de un experto en tributos roots como Jimmie Vaughan (por cierto, extrañamente ausente en esta edición, al igual que The Blind Boys Of Alabama, cuando ambos participaron en el evento; en cambio, los anunciados Gregg Allman y Lucinda Williams no llegaron a acudir)–, fue bastante acertada.
La banda base incluía a instrumentistas locales como el pianista John Gros (de Papa Grows Funk), los guitarristas Brian Stoltz (de The Funky Meters) y Brint Anderson, el trombonista Mark Mullins (de Bonerama) y el trompetista Bobby Campo (de LeRoux), junto con todoterrenos como el batería Kenny Aronoff (John Mellencamp, Lynyrd Skynyrd) y el teclista Chuck Leavell (The Rolling Stones, The Allman Brothers).
El repertorio, veintidós canciones escritas, grabadas o popularizadas por Dr. John, de las que, curiosamente, él solo aparecía en cinco: la tremenda balada de Percy Mayfield Please Send Me Someone To Love, solo con su piano, la voz de Aaron Neville (1) y el tórrido saxo de Charles Neville (1); Rain, con la sublime elegancia del trompetista de jazz Terence Blanchard (2); la pantanosa y misteriosa I Walk On Guilded Splinters y la inevitable Such A Night, ambas con la trombonista Sarah Morrow, entonces directora de su banda, y otra de las cumbres de sus creaciones, una Right Place Wrong Time en el que se comía a un Bruce Springsteen (3) desafinado y a medio gas que, literalmente, pasaba por allí (venía de actuar esa misma velada en la ciudad, en el Fair Grounds Race Course).
Entre los diecisiete temas restantes del doble CD (+DVD) destacaban, como es de esperar, los protagonizados por artistas de Nueva Orleans, muchos de los cuales colaboraron con Rebennack: leyendas como Allen Toussaint (1), con un optimista Life de cosecha propia –ironías del destino, un año después moriría tras actuar en Madrid–; Irma Thomas (2), con el baladón Since I Fell For You de Buddy Johnson, y Cyril Neville (3), con el tradicional My Indian Red de los indios del Mardi Gras.
Tampoco faltaron a la cita Big Chief Monk Boudreaux (4) de The Wild Magnolias, cómo no, con el Big Chief de Earl King, mezclando cánticos con un potente ritmo second line); George Porter Jr. (5) y Zigaboo Modeliste (bajo y batería de The Meters, respectivamente), con un Junko Partner donde la slide guitar se enzarzaba en un brillante diálogo con unos metales enloquecidos, y Dave Malone (6) de The Radiators, con el Goodnight Irene de Leadbelly al que quitaba el tono tristón.
Y entre los nombres más recientes, Tab Benoit (7), con el tradicional Stack-A-Lee llevado a su terreno de blues del bayou; Shannon McNally (8), con el Street People de Bobby Charles en clave funk sensual; Anders Osborne (9), atacando el tabernario Somebody Changed The Lock, y, sin duda, el mejor cantante contemporáneo de la ciudad, John Boutté (10), con el luminoso Let’s Make A Better World.
Menor fortuna corrían las versiones a cargo de intérpretes procedentes de otros estilos y procedencia geográfica, como los estandartes de las jam bands Widespread Panic (1) –con una innecesariamente alargada Familiar Reality, a pesar de los metales de The Dirty Dozen Brass Band– y Warren Haynes (2) de Gov’t Mule, con un You Lie que también pecaba de exceso de minutaje, y las figuras de la americana Ryan Bingham (3), con un Back By The River en el que solo destacaba su voz, y el ex Drive-By Truckers Jason Isbell (4), con el Blow Wind Blow de Huey Piano Smith al que, al menos, aportaba un excelente solo de slide.
Las gloriosas excepciones: Chuck Leavell (5), con el Traveling Mood de James Wayne a lo Professor Longhair (silbido incluido), John Fogerty (6), con el exuberante New Orleans popularizado por Gary U.S. Bonds y, sobre todo, la gran Mavis Staples (7), con un Lay My Burden Down que fundía góspel con festiva brass band de funeral.
Pese a los deslices comentados, The Musical Mojo Of Dr. John fue modélico en su elección de estrellas invitadas y repertorio, y constituyó un grandioso reconocimiento al talento y al legado del pianista neorleano.
El tracklist íntegro del concierto
Por desgracia, a pesar de ser una edición con dos CDs y un DVD, The Musical Mojo Of Dr. John no incluía todo el repertorio que sonó la noche del 3 de mayo de 2014 en el Saenger Theatre de Nueva Orleans. Así que aquí va el tracklist íntegro, en el que se aprecian algunas ausencias significativas:
Bruce Springsteen & Dr. John, Right Place Wrong Time
The Blind Boys Of Alabama, Blue Skies / Will The Circle Be Unbroken
Anders Osborne / Bill Kreutzmann, Somebody Changed The Lock
Anders Osborne / Bill Kreutzmann, R U For Real
Allen Toussaint, Life
Cyril Neville, Indian Red
Aaron Neville & Dr. John, Please Send Me Someone To Love
Jason Isbell, Blow Wind Blow
George Porter Jr. & Zigaboo Modeliste, Junco Partner
Irma Thomas, Since I Fell For You (con George Porter Jr.)
Tab Benoit, Stack-A-Lee (con George Porter Jr.)
Shannon McNally, Street People (con George Porter Jr.)
Dave Malone, Good Night Irene (con George Porter Jr.)
Big Chief Monk Boudreaux, Big Chief (con George Porter Jr.)
Widespread Panic, How Come My Dog Don’t Bark
Widespread Panic, Familiar Reality (con The Dirty Dozen Brass Band Horns)
Chuck Leavell, Traveling Mood
Warren Haynes, You Lie
John Boutté, Let’s Make A Better World
Jimmie Vaughan, Let The Good Times Roll
Mavis Staples, Lay My Burden Down
Ryan Bingham, Back By The River
John Fogerty, New Orleans
Cyril & Charles Neville & Dr. John, Peace Brother Peace
Dr. John, New Island Soiree
Dr. John & Terence Blanchard, Rain
Dr. John, I Walk On Guilded Splinters (con Sarah Morrow)
Dr. John, Such A Night (con Sarah Morrow)
Bises:
Dr. John, Mama & Papa
Dr. John & Guests, Iko Iko
Bonus track: el primer live oficial
Trippin’ Live, grabado en enero de 1996 en el legendario club Ronnie Scott de Londres, fue el primer álbum en directo oficial de Dr. John, y en él encontramos lo mejor de sus conciertos.
El veterano pianista, con su inconfundible voz cazallosa, nos transportaba al corazón de Crescent City con la colorista Tipitina de Professor Longhair, un ejemplo del rhythm’n’blues «caribenizado» de la ciudad, y nos llevaba a los desfiles de Mardi Gras con Didn’t He Ramble (pasando de la retahíla casi telúrica a la parada carnavalesca) y con ese festival exuberante que suponía la medley de Down By The Riverside, My Indian Red, Mardi Gras Day y I Shall Not Be Moved, con los metales a pleno rendimiento y percusiones tribales.
Tambián nos sumergía en el funk pantanoso y junglista con Wild Honey y Renegade; nos recordaba viejos éxitos de su glorioso pasado como el nostálgico Such A Night (un tour de force para su maestría con el piano que lo llevaba a rozar el ragtime) o Right Place Wrong Timeo, y traducía a su rico lenguaje musical clásicos como el Goodnight Irene de Leadbelly, la balada jazzística My Buddy y el más desconocido 24 Hours A Day, 365 A Year, donde se permitía tocar la guitarra y ceder la banqueta a Jools Holland.