podcasts

Ida y vuelta

El percusionista Poncho Sánchez, volviendo a Nueva Orleans. Foto: Devin De Haven
El percusionista Poncho Sánchez, volviendo a Nueva Orleans. Foto: Devin De Haven

La música de Nueva Orleans se alimenta de muchas fuentes y, a su vez, ha influido en otros estilos. Hoy escucharemos sonidos de Cuba, México, Brasil, Argentina, España… Son las canciones de ida y vuelta.

1 – Poncho Sánchez – Going Back To New Orleans
2 – Fredy Omar con su Banda – La negra Tomasa
3 – Michelle Willson – Corazón de hielo
4 – Galactic featuring Moyseis Marques – O côco da galinha
5 – Los Hombres Calientes – Fantizias de samba
6 – Los Hombres Calientes – Foforo fo firi
7 – Cubanismo – Mother-In-Law
8 – Cubanismo – Paso en Tampa
9 – Beausoleil – Cubano Bayou
10 – Ingrid Lucia – Mexican Love Song
11 – The Iguanas – La llanta se me ponchó
12 – The Iguanas – Machete y maíz
13 – Juan Carlos Cáceres – La casa de los fantasmas
14 – Juan Perro & La Zarabanda – La nave estelar
15 – Dr. John – Mos’ Scocious

Ir a descargar

Y empezamos con el percusionista texano de origen mexicano Poncho Sánchez, uno de los intérpretes de conga más reputados del jazz afrocubano, tanto como solista como músico de sesión en grabaciones de The Jazz Crusaders, Eddie Harris, Freddie Hubbard, Tito Puente, Mongo Santamaría o Terence Blanchard. En 2001, en su álbum Latin Spirits, incluía una versión de Going Back To New Orleans -un tema popularizado por Dr. John-, con la voz del cantante y multiinstrumentista Dale Spalding, componente de la formación actual de Canned Heat.

Fredy Omar con su Banda está considerado el grupo latino más popular de Nueva Orleans, y ha ganado varias veces premios locales a la Mejor banda latina. El cantante y líder de origen hondureño publicó en 2001 Latin Party! In New Orleans, donde se encontraba La negra Tomasa, una canción cubana del compositor Guillermo Rodríguez Fiffe que también han adaptado Tito Puente, Compay Segundo, Chucho Valdés y Caifanes, entre otros.

En 1998, la cantante de Boston Michelle Willson se fue a Nueva Orleans para grabar allí Tryin’ To Make A Little Love, un disco para el que contó con músicos de la ciudad como Cranston Clements (guitarra) y Johnny Vidacovich (batería). Además de versiones de Doc Pomus y Dan Penn, interpretaba temas propios como este sensual Corazón de hielo bilingüe.

Moyseis Marques, un nuevo valor de la samba colaborando con Galactic

Galactic, uno de los grupos actuales de Nueva Orleans más abiertos a las fusiones, mezcló en su álbum Carnivale Electricos (2012) la tradición del carnaval de su ciudad con la de Brasil. La prueba de ello es O côco da galinha, junto al joven poeta posmoderno de la samba Moyseis Marques, un tema que mezcla el espíritu de la MPB con los metales del rhythm’n’blues orleano.

El trompetista Irvin Mayfield y el percusionista Bill Summers crearon Los Hombres Calientes con el objetivo de mostrar las conexiones entre el sonido de Nueva Orleans con los ritmos latinos. En Vol. 3. New Congo Square (2001), grabado en su ciudad, además de en varios estudios de Cuba, Brasil, República Dominicana y Jamaica, incluían Fantizias de samba, con las voces de los cantantes de jazz locales John Boutte y Phillip Manuel y la percusión del cubano Horacio “El Negro” Hernández. A ese mismo álbum también pertenece Foforo fo firi, con el cantante cubano de salsa Issac Delgado (líder de NG La Banda) y, nuevamente, la percusión de El Negro.

El grupo de La Habana Cubanismo, liderado por Jesús Alemañy, siempre había manifestado su amor por Nueva Orleans, la ciudad donde realizó su primer concierto. Por eso no es extraño que grabara Mardi Gras Mambo (2000) con músicos de esa ciudad, para demostrar las conexiones entre ambas ciudades. Esto queda muy claro, por ejemplo, en la versión del célebre Mother-In-Law, popularizado por Ernie K-Doe en 1961, con la voz de John Boutte. En ese mismo disco también podemos oír Paso en Tampa, una adaptación del tema del cantante cubano Arsenio Rodríguez (uno de los innovadores del son montuno y la salsa) que popularizó junto al percusionista Chano Pozo y la orquesta de Machito en 1947. La versión de Cubanismo cuenta con la voz de Rolo Martínez y el solo de tres de Efraín Ríos.

Siguiendo con la conexión cubana, en su álbum Cajunization (1999), el grupo de cajun y zydeco Beausoleil, liderado por el violinista Michael Doucet, interpretaba Cubano Bayou, un instrumental propio inspirado por Little Yvonne Leblanc, quien grabó una versión de la canción cubana tradicional Mamá Inés en francés cajun en 1956 con Nathan Abshire, retitulada Mama Rosin.

Y de Cuba a México: empezamos por Ingrid Lucia, una cantante criada en Nueva Orleans y que forma parte del grupo The Flying Neutrinos, además de tener su carrera como solista. En 2014 ha publicado Living The Life, donde canta esta elocuente Mexican Love Song.

The Iguanas, sabor mexicano en Nueva Orleans. Foto: Zack Smith

Si hay un grupo en Nueva Orleans que represente como pocos la fusión de estilos – blues, zydeco, cajun, rock’n’roll- ese es, sin duda, The Iguanas, liderado por Joe Cabral y Rod Hodges, ambos con padres mexicanos. En los discos de esta banda, con más de una similitud con Los Lobos, hay muchas influencias de tex-mex y cumbia, como demuestran los dos temas que podemos escuchar: el primero es La llanta se me ponchó, del álbum Sugar Town (1999); y el segundo, Machete y maíz, de Plastic Silver 9 Volt Heart (2003).

Y volvemos a desplazarnos, esta vez a Argentina. Uno de los más firmes defensores de lo que podríamos llamar “música de ida y vuelta” es el pianista y cantante argentino afincado en París Juan Carlos Cáceres. Hace años acuñó el concepto de “tango negro”, reivindicando las raíces africanas de ese género. En su disco Noche de carnaval (2011) mezcló la música de varios países, como en La casa de los fantasmas, con un inequívoco sabor dixieland de Nueva Orleans. La próxima semana podremos leer en este blog una entrevista con Cáceres en la que expone sus teorías sobre el origen y las influencias del tango.

Otro gran defensor del intercambio y la interrelación entre ritmos de distintos continentes es Santiago Auserón. En 2013 publicó el lujoso CD + DVD Juan Perro & La Zarabanda, grabado en directo en el festival Etnosur de 2012. La edición incluía el ensayo “La tradición musical afrohispana”, donde explicaba que el proyecto de Juan Perro surgió hace más de veinte años en busca del son cubano y de las músicas de Nueva Orleans con “matiz hispano” (el spanish tingue que Jelly Roll Morton, el legendario pianista de esa ciudad, incorporó a su jazz pionero). De ese disco de Juan Perro & La Zarabanda escuchamos La nave estelar, donde queda más que claro ese trasvase de sonidos (atención a los metales del final).

Y acabamos más o menos como empezamos, porque si abríamos con un tema popularizado por Dr. John, ahora lo hacemos con el doctor en persona, con una canción de sabor latino (mucho más cuando la interpreta en directo): Mos’ Scocious, del álbum Desitively Bonnaroo (1974), producido por Allen Toussaint.

Como bonus track final, The Iguanas con el tema Lupita, en una grabación en estudio en 1995 perteneciente al filme Iguanas In The House.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s