podcasts

Rockin’ In NOLA

Bo Diddley y sus guitarras estrambóticas
Bo Diddley y sus guitarras estrambóticas

Ya es sabido que en Nueva Orleans se grabaron algunos clásicos del rock’n’roll, como el Tutti Frutti de Little Richard. ¿Pero cómo son las canciones de Chuck Berry, Elvis Presley, Bo Diddley y Buddy Holly adaptadas por músicos de zydeco, blues e incluso bounce? La respuesta, en esta playlist.

1 – Marva Wright – Hound Dog
2 – C.J. Chenier – Teddy Bear
3 – Jerry Lee Lewis – Sweet Little Sixteen
4 – Aaron NevilleYou Never Can Tell
5 – Jo-El Sonnier – Johnnie fais bien
6 – Jerry Lee Lewis – Roll Over Beethoven
7 – Buckwheat Zydeco – Route 66
8 – Beausoleil – Bayou Cadillac: Not Fade Away-Bo Diddley-Iko Iko
9 – Big Freedia – Rock Around The Clock
10 – Clarence Gatemouth Brown – Caldonia
11 – Dayna Kurtz – Hanging Around My Boy
12 – Jerry Lee Lewis – Young Blood
13 – Aaron Neville – Money Honey
14 – Aaron Neville – Ruby Baby
15 – Geno Delafose & French Rockin’ Boogie – Save The Last Dance For Me
16 – Keith Frank And The Soileau Zydeco Band – Back To The 50’s: Why Do Fools Fall In Love-Stay-Blue Moon-Teenager In Love
17 – Beausoleil – Hey Baby, quoi ça dit?

Ir a descargar

En un espacio dedicado al rock’n’roll, no podíamos empezar de otra forma que con el Rey, Elvis Presley. Los célebres compositores Jerry Leiber y Mike Stoller compusieron el tema Hound Dog, grabado por primera vez por Big Mama Thornton en 1952. Pero la adaptación más conocida fue la de Elvis en 1956. En Born With The Blues (1993), Marva Wright recuperó la sensualidad blues de la versión original, acompañada por Walter Wolfman Washington y Sonny Landreth (guitarras) y Herman Ernest (batería).

Teddy Bear –también conocida como (Let Me Be Your) Teddy Bear– fue otro número 1 para Presley en 1957, y ha sido versionada por Pat Boone, Cliff Richard, ZZ Top y The Residents. En 1996 el acordeonista C.J. Chenier la llevó al terreno del zydeco en su álbum The Big Squeeze.

Dejamos a Elvis y nos centramos en uno de los músicos de rock’n’roll más adaptados por la escena de Louisiana, el cantante y guitarrista Chuck Berry. Empezamos con Sweet Little Sixteen, un single editado en 1958 y que alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos de rhythm’n’blues. En Last Man Standing (2006), el cantante y pianista Jerry Lee Lewis lo interpretó a dúo con Ringo Starr, con Nils Lofgren (pedal steel), Jim Keltner (batería) e Ivan Neville (órgano). Aquí podemos ver la versión original de Berry, registrada en un programa televisivo de 1958.

You Never Can Tell, también conocida como C’est la vie o Teenage Wedding, fue publicada en 1964 y logró una gran redifusión en 1994 cuando Quentin Tarantino la incluyó en la célebre escena de baile de Pulp Fiction con John Travolta y Uma Thurman. Además de contar con las adaptaciones de Emmylou Harris, John Prine, Bruce Springsteen y Bob Seger, entre otros, Aaron Neville la recuperó en The Grand Tour (1993).

Johnny B. Goode fue otro de los grandes éxitos de Berry en 1958, un tema con cierto carácter autobiográfico –contaba la historia de un chico del campo que tocaba la guitarra, aunque al principio se inspiró en el pianista de Chuck, Johnnie Johnson- que, literalmente, llegó al espacio: fue una de las canciones incluidas en el Voyager Golden Record, un disco que llevaba la nave Voyager (lanzada en 1977) representando los logros de la humanidad, creado con la intención de que lo encontrara una supuesta raza extraterrestre. En Cajun Pride (1997), el acordeonista Jo-El Sonnier la adaptó al francés a ritmo de cajun y la transformó en Johnnie fais bien, acompañado por Michael Doucet (violín) y David Doucet (guitarra).

Roll Over Beethoven fue un hit de Chuck Berry editado en 1956, cuya letra hacía mención al deseo de que el rock’n’roll y el rhythm’n’blues substituyeran a la música clásica: de ahí su titulo, que podría traducirse como “Beethoven revolviéndose en su tumba”. Jerry Lee Lewis lo versionó en el álbum Mean Old Man (2010), producido por Jim Keltner, acompañado por Ringo Starr (batería), John Mayer (guitarra), Jon Brion (guitarra) y el mismo Keltner (batería).

La última de las canciones de Berry que oiremos es Route 66, aunque no la compuso él, sino Bobby Troup. Fue grabada por primera vez en 1946 por el trío de Nat King Cole, aunque las versiones de Berry en 1961 y The Rolling Stones en 1964 llegaron a un público más amplio. En 1990, el acordeonista Buckwheat Zydeco la incluyó en su álbum Where There’s Smoke There’s Fire, producido por David Hidalgo.

Buddy Holly, una leyenda truncada

Pasamos a otras estrellas del rock’n’roll. En 1989, en el disco Bayou Cadillac, el grupo cajun Beausoleil, liderado por Michael Doucet, fusionaba en el tema titular tres conocidas canciones: el Not Fade Away de Buddy Holly (lo grabó en 1957), el Bo Diddley de Bo Diddley (un hit de 1955), y el Iko Iko, uno de los himnos de Nueva Orleans.

Llegamos al momento más desconcertante de la sesión. En 1954 Bill Haley & His Comets grabaron Rock Around The Clock, número 1 en las listas de Inglaterra y Estados Unidos. Aunque no fue el primer disco de rock’n’roll, está considerada la canción que, más que cualquier otra, llevó ese estilo a la cultura mainstream en todo el mundo. Big Freedia, una de las estrellas del subgénero de hip hop característico de Nueva Orleans conocido como bounce, hizo una peculiar versión sampleando el original, incluida en su recopilatorio de singles editado en 2010 Hitz Vol.1. 1999-2010.

La canción Caldonia, grabada originalmente en 1945 por  Louis Jordan And His Tympany Five, fue descrita por la revista ‘Billboard’ como “rock’n’roll”, la primera vez que se utilizaba ese término en un medio escrito para designar ese estilo. A lo largo de los años ha sido versionada por  B. B. King, Muddy Waters, Bill Haley, Carl Perkins, The Band, Van Morrison, Memphis Slim y James Brown, entre muchos otros. El multiniinstrumentista Clarence Gatemouth Brown la incluyó en el álbum Gate Swings (1997). Aquí podemos ver la versión original de Louis Jordan.

Sonny Burgess es un veterano cantante y guitarrista de rockabilly, perteneciente a la escudería del mítico sello Sun Records de Memphis, que grabó en 1960 la canción Hangin’ Around My Girl. En 2009, en el disco American Standard Dayna Kurtz convirtió ese tema en Hanging Around My Boy, y contó con el mismísimo Burgess a la guitarra.

Uno de los fenómenos más atractivos asociados al rock’n’roll fueron los grupos vocales masculinos de doo-wop. The Coasters triunfaron en los años cincuenta con canciones como Young Blood, un hit en 1957 coescrito por Leiber & Stoller y Doc Pomus. En 1995, Jerry Lee Lewis lo interpretó en el álbum del mismo título.

Otro de los grupos más famosos de doo-wop fueron The Drifters, y su mayor éxito fue Money Honey en 1953. Aaron Neville lo recuperó en My True Story (2013), un disco producido por Keith Richards y Don Was, con Richards y Greg Leisz a las guitarras y Benmont Tench a los teclados. En el mismo disco, Neville también adaptaba Ruby Baby, compuesta por Leiber & Stoller y grabada originalmente por The Drifters en 1956.

The Drifters, el poder del doo-wop

En 1960, el grupo volvió a escalar el número 1 de las listas con Save The Last Dance For Me, escrita por Doc Pomus y producida por Leiber & Stoller. El acordeonista Geno Delafose, con su banda French Rockin’ Boogie, la adaptó al ritmo cajun en La chanson perdue (1998).

No nos movemos del territorio de los acordeonistas. Keith Frank And The Soileau Zydeco Band, en Ready Or Not (2000), interpretaron un popurrí titulado Back To The 50’s en el que fundían cuatro temas de doo-wop: Why Do Fools Fall In Love (un hit de Frankie Lymon & The Teenagers de 1956), Stay (publicada por Maurice Williams And The Zodiacs en 1960), Blue Moon (grabada por The Marcels en 1961) y Teenager In Love (un tema de Doc Pomus popularizado por Dion And The Belmonts en 1959).

Terminamos con Beausoleil, de nuevo desde su álbum Bayou Cadillac, y Hey Baby, quoi ça dit?, su versión del clásico (Hey Baby) que pasó de Augie Meyers, popularizado en 1990 por su grupo Texas Tornados (junto a Flaco Jiménez, Doug Sahm y Freddy Fender), uno de los representantes del tex-mex, el estilo que mezcla rock’n’roll, country y folklore mexicano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s