artículos

Doug Sahm, la auténtica esencia de la música texana

Doug Sahm, uno de los tesoros ocultos de la música texana

El festival In-Edit de Barcelona proyecta estos días Sir Doug And The Genuine Texas Cosmic Groove, un documental dedicado a Doug Sahm. Si existiera la justicia poética, el músico texano debería obtener el mismo reconocimiento que Sixto Rodriguez tras el estreno de Searching For Sugar Man, y con más motivos: su talento musical era infinitamente superior. Por desgracia, ya no podrá disfrutarlo. La próxima semana le dedicaremos la sesión.

Como suele ocurrir en más de una ocasión, la habitual torpeza, ignorancia y falta de reflejos de la prensa española pasó por alto en su momento la muerte de uno de los personajes más importantes de la música norteamericana con raíces, el texano Doug Sahm.

El 18 de noviembre de 1999, en la habitación de un hotel de Taos, Nuevo México, fue encontrado el cuerpo sin vida de Sahm. Tras la pertinente investigación, se atribuyó la causa del fallecimiento a un paro cardíaco. Sahm tenía sólo 58 años y, como declaró Shawn Sahm, su hijo mayor, «desde el punto de vista musical, esto supone el fin de una era».

Little Doug, un genio desde la infancia. Foto: Sahm Family Archives

Douglas Wayne Sahm nació en San Antonio, Texas, el 6 de noviembre de 1941, y al principio de su carrera era un niño prodigio hábil con la pedal steel guitar, la guitarra, el violín y la mandolina. A los 11 años llegó a compartir escenario con Hank Williams en Austin, en el que sería el último concierto del legendario pionero del country en 1952 pocos días antes de morir. Después tocaría country & western en las emisoras y clubes locales, lideraría algunas bandas, y conocería a Freddy Fender.

En 1965, animado por el productor Huey P. Meaux, creó Sir Douglas Quintet junto con su amigo de la infancia Augie Meyers. Adoptaron ese nombre para que los tomaran por ingleses, en plena era de la nefasta British Invasion. Pero el marcado acento texano de Doug y el hecho de que algunos de los componentes del grupo fueran de origen hispano no ayudó demasiado. Ese mismo año, consiguieron un gran éxito con She’s About A Mover, al que seguirían otros hits como Mendocino en 1968. La banda se separó a principios de los setenta cuando surgieron algunos problemas por posesión de drogas, aunque posteriormente volvió a reunirse con otra formación.

Sir Douglas Quintet en 1965: demasiado texanos para pasar por británicos

En 1973, Jerry Wexler de Atlantic Records produjo su debut como solista, Doug Sahm And Band, en el que colaboraron personajes tan ilustres como Dr. John, Flaco Jiménez y el mismísimo Bob Dylan. El bardo de Duluth sentía admiración por Sahm y llegó a declarar que «para mí, en estos momentos hay tres grupos: Butterfield, The Byrds y The Sir Douglas Quintet».

Habituado a tocar cualquier estilo (pop sesentero, psicodelia, swing, country, rock’n’roll, blues, tex mex, soul), Sahm formó parte en los años setenta de la escena del country alternativo, y más tarde creó grupos como The Last Real Texas Blues Band.

Ya en los noventa, fue cofundador del supergrupo de tex mex Texas Tornados, junto a Flaco Jiménez, Augie Meyers y Freddy Fender. Esta banda obtuvo un Grammy por la Mejor interpretación mexicano-americana en 1991. También formaría parte de otra reunión de estrellas, Los Super Seven, en 1998. Tras su muerte, se publicó el álbum póstumo The Return Of Wayne Douglas (2000).

Muchos comparaban a Doug Sahm con Dr. John, aunque si Mac Rebennack es un fiel reflejo de los sabores de Nueva Orleans, Sahm representaba el crisol de estilos de la escena texana. Con Sir Douglas Quintet fue pionero en introducir elementos de tex mex y cajun en el rock.

Shawn Sahm, Augie Meyers y Flaco Jiménez: Texas Tornados next generation

Los dos hijos de Doug se dedican a la música: Shandon es batería de los Meat Puppets, pero es el mayor, Shawn, el que sigue su senda más fielmente. En 2003 debutó con un álbum homónimo, donde dejaba claro que conservaba la genialidad (y los genes) de su padre: no sólo se le parece en lo físico (la melena, el sombrero y la voz algo afónica), sino que también ha heredado la facilidad de Doug para las canciones pegadizas que funden estilos como el blues, el country, el tex mex, el rock’n’roll y el pop, además de ser un eficaz cantante e instrumentista (guitarra, sitar, mandolina, bajo y órgano), curtido en las grabaciones de su padre y de amigos de la familia. De hecho, en 2010 se reunió con los únicos componentes vivos de los Texas Tornados, Meyers y Jiménez (Fender murió en 2006), para el álbum Está bueno!

Doug Sahm ha sido objeto de algunos álbumes de tributo. En 2001, The Bottle Rockets publicaron Songs Of Sahm, donde interpretaban sus canciones. Y en 2009 apareció Keep Your Soul. A Tribute To Doug Sahm, en el que participaron Los Lobos, Alejandro Escovedo, Dave Alvin, Jimmie Vaughan y Delbert McClinton, entre otros.

Cartel de "Sir Doug And The Genuine Texas Cosmic Groove"

Y llegamos a Sir Doug And The Genuine Texas Cosmic Groove, el documental de Joe Nick Patoski -autor de biografías de Stevie Ray Vaughan, Willie Nelson y Selena-, estrenado en el South By Southwest de Austin en marzo de este año y que se puede ver estos días en el festival In-Edit. La web de la película se abre con una antológica frase que ya lo dice todo: «¿A qué suena Texas? A Doug Sahm».

Si un cantante del montón como Sixto Rodriguez logró convertirse en un ídolo de culto hipster gracias al documental Searching For Sugar Man (2012), lo más lógico sería que con este filme un artista de mucho mayor talento e influencia como Doug Sahm saliera por fin del anonimato y recibiera el reconocimiento que se merece, aunque ya no pueda verlo –nota curiosa: en 2012 se publicó un recopilatorio titulado The San Antonio Hipster-. Pero mi sexto sentido me dice que eso difícilmente ocurrirá…

1 comentario en “Doug Sahm, la auténtica esencia de la música texana”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s