
En la tercera de las playlists dedicadas al creador de Twin Peaks vamos a echar una ojeada a algunas de las versiones que varios artistas han grabado de las canciones utilizadas en sus obras. También descubriremos diversos proyectos musicales inspirados en su peculiar y onírico mundo.
1 Moby – Go
2 Xiu Xiu – Laura Palmer’s Theme
3 Xiu Xiu – Dance Of The Dream Man
4 Xiu Xiu – Audrey’s Dance
5 Thomas Truax – Audrey’s Dance
6 Thomas Truax – Twin Peaks (Falling)
7 Thomas Truax – In Heaven (Lady In The Radiator Song)
8 Pixies – In Heaven (Lady In The Radiator Song)
9 Tennis & Twin Peaks – In Dreams
10 Donovan – Love Me Tender
11 Sky Ferreira – Blue Velvet
12 Lykke Li – Wicked Game
13 Angelo Badalamenti – Dance Of The Dream Man
14 Acid Mothers Temple And The Melting Paraiso U.F.O. – Sycamore Trees
15 ST 37 – Just You
16 Tuxedomoon & Cult With No Name – The Slow Club
17 Tuxedomoon & Cult With No Name – A Candy Colored Clown
18 Dale Cooper Quartet & The Dictaphones – Ignescence Black-bass Recule
19 Dale Cooper Quartet & The Dictaphones – Lampyre bonne chere
20 Dale Cooper Quartet & The Dictaphones – Pemp ajour imposte
21 Silencio – Dreamwalk Dance
22 Silencio – Night Drive
23 Silencio – Only With You
24 Silencio – Low Down Dirge

Empezaremos con Moby, quien mantiene con David Lynch una estrecha relación de amistad –de hecho, ejerció de DJ en su boda, y ha aparecido como guitarrista de Rebekah Del Río en un episodio de la tercera temporada de Twin Peaks–. El multinstrumentista y productor neoyorquino, de nombre real Richard Melville Hall, es, como el director, un practicante de la meditación trascendental y ha colaborado en varios actos de The David Lynch Foundation. Por su parte, el realizador dirigió su clip Shot In The Back Of The Head (2009) y también remezcló el tema The Poison Tree en su álbum Destroyed Remixed (2012).
El primer éxito de Moby fue el tema Go, en el que utilizó un sample de Laura Palmer’s Theme de Angelo Badalamenti, de la banda sonora de Twin Peaks. La canción apareció por primera vez en el EP Mobility (1990), después como single en 1991, en su álbum de debut homónimo de 1992 y en el recopilatorio I Like To Score (1997). Esta última es, precisamente, la versión que escuchamos.
En 2016, el grupo de art rock experimental californiano Xiu Xiu publicó ex profeso para la celebración del Record Store Day de aquel año el álbum Plays The Music Of Twin Peaks. Las versiones de los temas de la serie compuestos por Badalamenti fueron un encargo para la exposición de 2015 David Lynch: Between Two Worlds, celebrada en la australiana Queensland Gallery Of Modern Art, donde la banda las interpretó en directo; posteriormente, decidieron grabar las canciones en estudio.
En el disco participaron los componentes de Xiu Xiu Jamie Stewart (voz, guitarra, sintetizador, ruidos, caja de ritmos y producción), Angela Seo (piano, sintetizador, platillos y producción) y Shayna Dunkelman (vibráfono, percusión, batería, sintetizador y producción), con la ayuda de Jherek Bischoff (producción, bajo y contrabajo) y Greg Saunier de Deerhoof (mezclas). De Plays The Music Of Twin Peaks seleccionamos tres temas: Laura Palmer’s Theme, Dance Of The Dream Man y Audrey’s Dance.

Pero Xiu Xiu no fueron los primeros en versionar la música utilizada por Lynch. Thomas Truax, un compositor e intérprete forjado en la escena del antifolk neoyorquino (de la que surgieron, entre otros, Jeffrey Lewis y Beck), además de inventor de instrumentos experimentales de estética steam punk como The Hornicator, The Cadillac Beatspinner o Mary Poppins, publicó en 2009 el ambicioso Songs From The Films Of David Lynch, en el que adaptaba canciones utilizadas en varias películas del director. De Twin Peaks interpretó Audrey’s Dance y el tema titular, Twin Peaks (Falling), mientras que de Cabeza borradora (1977) recuperó In Heaven (Lady In The Radiator Song).
Esa misma canción, compuesta por Lynch y Peter Ivers, también la interpretó el grupo de rock alternativo de Boston Pixies en 1987 durante la grabación de su primera demo; esa versión apareció posteriormente en el EP Pixies (2002). Volvieron a registrarla para una sesión con el show de John Peel en la BBC en 1988, incluida después en el álbum Pixies At The BBC (1998). La canción se convirtió en uno de los temas habituales de su repertorio, y una toma en directo salió como cara B del single Gigantic (1988), también incluida en Complete ‘B’ Sides (2001).

En ese vasto universo de las versiones de la música del creador de Laura Palmer, sin duda uno de los más destacables fue The Music Of David Lynch, un concierto a beneficio de su organización dedicada a la meditación transcendental, The David Lynch Foundation. Este espectáculo se celebró el 1 de abril de 2015 en el Ace Hotel Theatre de Los Ángeles, y originalmente fue editado en un doble vinilo en 2016; posteriormente, fue incluido como un solo CD en el libro colectivo Beyond The Beyond. Music From The Films Of David Lynch (2016). En el concierto participaron artistas admiradores de la filmografía del director –algunos, también practicantes de la meditación; otros, colaboradores en antiguos proyectos–: entre otros, Jim James, Karen O, Moby, Zola Jesus, Wayne Coyne, Duran Duran y, naturalmente, Chrysta Bell y Rebekah Del Rio.
De ese monumental trabajo escuchamos a los grupos indie norteamericanos Tennis y Twin Peaks unidos en In Dreams (el tema de Roy Orbison de Terciopelo azul, 1986); al cantautor escocés de los sesenta Donovan con el Love Me Tender popularizado por Elvis Presley (de Corazón salvaje, 1990), y a las cantantes Sky Ferreira –con el Blue Velvet de Bobby Vinton (Terciopelo azul); por cierto, la norteamericana ha aparecido en un breve papel como actriz en el histórico capítulo ocho de la nueva temporada de Twin Peaks– y la sueca Lykke Li –con el Wicked Game de Chris Isaak (Corazón salvaje)–. Y no podía faltar el propio Badalamenti con una espléndida versión de Dance Of The Dream Man (más conocido como el bizarro baile del enano en la Habitación Roja).

El pasado mes de mayo, poco antes del regreso de Twin Peaks, dos grupos compartieron un split single, cada uno adaptando un tema de la banda sonora de la serie. En la cara A, los japoneses Acid Mothers Temple And The Melting Paraiso U.F.O. se encargaron de Sycamore Trees, la canción que interpretaba Jimmy Scott al final de la segunda temporada. En la otra cara, el grupo psicodélico texano ST 37 hacía lo propio con Just You, esa balada cincuentera –bastante ñoña– que el actor James Marshall (James Hurley en la serie) ya cantó con increíble voz afeminada (también en la segunda temporada) y que ahora ha repetido en la nueva tanda de capítulos.
Dejamos ya las versiones de canciones utilizadas en la obra de Lynch y vamos con algo tan o más interesante: formaciones que han grabado material nuevo inspirado en la estética lynchiana. En 1985, Lynch invitó al director alemán Peter Braatz al rodaje de Terciopelo azul. Con las filmaciones en Super-8 que rodó y las fotos que hizo, un material inédito hasta el momento, treinta años después estrenó el documental Blue Velvet Revisited (2016). De la banda sonora, editada en 2015, se encargaron el grupo experimental post-punk californiano Tuxedomoon y el dúo londinense electrónico Cult With No Name, con alguna aportación de John Foxx. De ese disco escuchamos los temas The Slow Club y A Candy Colored Clown.

Y llegamos a los grupos que han tomado su nombre de la mitología lynchiana. El primero de ellos es Dale Cooper Quartet & The Dictaphones, una formación francesa cambiante con un sonido que mezcla la electrónica atmosférica (samples, cuts, tratamientos de sonido) con elementos acústicos hipnóticos y sensuales (guitarras, saxos, trompeta) y evoca la atmósfera de las películas de Lynch para crear lo que podríamos llamar “dark jazz cabaret”. Debutaron en 2010 con el álbum Paroles de Navarre. De su tercer disco, Quatorze pièces de menace (2013), en el que contaron con la colaboración de Gaëlle Kerrien (Yann Tiersen) y Alicia Merz (Birds Of Passage) a las voces, escuchamos Ignescence Black-bass Recule y Lampyre bonne chere. En 2017, la banda ha vuelto con su cuarto largo, Astrild Astrild, al que pertenece Pemp ajour imposte.
Terminamos con Silencio, un grupo norteamericano de Pittsburgh –integrado por Kirk Salopek (guitarra), David Jamison (batería), Matt Booth (bajo), Lee Hintenlang (saxo), Denny Karl (teclados) y Dessa Poljak (voz)– que toma su nombre del club sin banda de la película Mulholland Drive (2001) y se mueve entre el jazz noir y las canciones de los cincuenta. El título de su primer álbum, Music Inspired By The Works Of David Lynch & Angelo Badalamenti (2012), ya indica sus intenciones: de él escuchamos Dreamwalk Dance y Night Drive. En 2015 Silencio publicó su segundo disco, She’s Bad. More Music Inspired By The Works Of David Lynch & Angelo Badalamenti, al que pertenecen Only With You y Low Down Dirge. Aquí los podéis ver en el tema que da título al álbum, She’s Bad:
Como broche de oro, una última recomendación, y un verdadero tesoro para todos los fans de Lynch. Para celebrar el esperado regreso de Twin Peaks, desde el 21 de mayo pasado el portal francés IRM (Indie Rock Magazine) realiza un homenaje en forma de tributo con nuevos temas exclusivos grabados por diversos artistas –casi doscientos músicos y bandas procedentes de treinta y cinco países de las escenas experimental/ambient, electronica/IDM, noise, post-rock, indie pop/folk y abstract hip hop/underground rap– inspirados por la serie de culto. En total, serán dieciséis volúmenes que aparecerán hasta finales de año, todos ellos disponibles en descarga gratuita. De momento han salido cinco, y los podéis encontrar en esta página.
Bien, me quedo con Moby y las preciosas versiones de Blue Velvet (Ferreira) y Wicked Game (L.Li). Pasamos al Volumen 4. Gracias.