discos, podcasts

Americana 2020: aquí sí hay futuro

Sam Doores: clásico y contemporáneo

Seguid soñando, ilusos. Todos los que desde sus tribunas de oro predican que los sonidos urbanos latinos son lo más revolucionario y lo más cool y que en ellos está el presente (y el porvenir) de la música lo tienen claro. Y cuando abran los ojos a la realidad, ya será demasiado tarde. Este año ha sido evidente que, con pandemia o sin ella, la americana se perfila como el género actual más creativo y con calidad. Aquí tenéis una selección de los cincuenta mejores álbumes publicados en 2020.

Lista de canciones

Marcus KingToo Much Whiskey
Sam DooresLet It Roll
Honey HarperTired Tower
Daniel DonatoForgotten Days
S.G. GoodmanSpace And Time
Bill BrimerSonny And Honey
Mary-Charlotte YoungSad Songs
The Whiskey Treaty RoadshowPerfect Day
The Shadow & ShinesPreacher Man
Gill LandryTrouble Town
Dirk PowellLes yeux de Rosalie
The Haden TripletsOzark Moon
The Wood BrothersA Dream’s A Dream
Sunny OzellTake You Down
Ben de la CourGod’s Only Son
Brandy ClarkBigger Boat
Waylon PayneOld Blue Eyes
The Cadillac ThreeSweat Southern Spirit
Hayes CarllDown The Road Tonight
Zach AaronSoutheast Texas Trinity River Bottom Blues
MapacheLife On Fire
Dead Rock WestLike Strangers
Hot Buttered RumSomething Beautiful
KaiL BaxleyThe Pain
Caleb CaudleReach Down
Thad CockrellHigher
Sierra Hull25 Trips
M. WardCoyote Mary’s Traveling Show
Shelby LynneWeather
Paul Burch & WPA BallclubBoogie Back
Ana Cristina CashTough Love Woman
Ray LaMontagneStrong Enough
Larkin Poe Fly Away
William Elliott WhitmoreBlack Iowa Dirt
Eileen RoseOn Shady Hill
Brent CobbDust Under My Rug
The Copper TonesTempting The Bottle
Hayward WilliamsEvery Color Blue
Emma SwiftGoing Going Gone
Corb LundRat Patrol
Malin PettersenParticles
Dave AlvinWho’s Been Here
Lucinda WilliamsBad News Blues
Terry Allen And The Panhandle Mystery BandHoudini Didn’t Like The Spiritualists
Pam TillisDolly 1969
Danny BarnesJuke
Lynn MilesMerle
Brooks WilliamsMy Turn Now
Ray Wylie HubbardMississippi John Hurt
Traveled GroundLong Time Coming

Ir a descargar

Llegamos al final de estas cuatro entregas con las que en Ciudad Criolla hemos querido demostrar que estilos –dados por muertos y enterrados por algunos– como el blues, el soul, el góspel, el country, el bluegrass y la americana no solo siguen vivitos y coleando, sino que durante 2020 nos han ofrecido grandes trabajos.

Y, lo más importante aún, hemos presentado un montón de debuts de jóvenes artistas que no han sucumbido a las modas ni a la dictadura del “buen gusto” impuesta por los medios generalistas y especializados, abocados a la comodidad y a la mediocridad en su desesperado intento de defender lo indefendible.

Han sido doscientos álbumes –DOSCIENTOS, que se dice pronto–, y en esta última tanda de cincuenta nos centraremos en la americana, una etiqueta a veces ambigua. De hecho, algunos de los artistas que citaremos podrían figurar perfectamente en la lista dedicada al country, y viceversa.

No importa: aquí hay músicos de verdad, grandes storytellers e intérpretes que no solo ofrecen lo mejor que se puede escuchar hoy en día, sino que suponen el relevo generacional a esa discutible muerte del rock que muchos desean y pregonan.

Sangre fresca

Cantante y guitarrista de 24 años y líder de The Marcus King Band, grupo de rock sureño de South Carolina creado en 2013, Marcus King ha debutado este año como solista con El Dorado, producido por Dan Auerbach. El disco, nominado al Grammy al mejor álbum de americana, ofrece una mezcla de géneros en la que destaca la voz soul de King y su dominio de la guitarra. Too Much Whiskey es un tema coescrito por King y Auerbach.

Componente de Hurray For The Riff Raff y The Deslondes, el cantautor de Nueva Orleans Sam Doores se ha estrenado con un álbum homónimo, escrito a lo largo de varios años, que puede describirse como clásico y contemporáneo a la vez, al combinar las raíces tradicionales del sur con los paisajes sonoros aventureros. “Grabar en un entorno extranjero como Berlín me inspiró para experimentar con sonidos más cinematográficos y psicodélicos”, dice, “pero también quería combinar eso con mi amor por el rhythm’n’blues de la vieja escuela de Nueva Orleans y la música folclórica. Hacer este álbum fue una oportunidad para explorar el espacio entre esos mundos”. Escuchamos Let It Roll, una gran balada de sabor clásico.

William Fussell, alias Honey Harper, creció rodeado de country en su Georgia natal. Después de explorar otros estilos muy diferentes, reconoció el valor que podía agregar a un género con sonidos hermosos, pero con connotaciones negativas. De su debut Starmaker –sin contar el EP Universal Country (2017)– se ha dicho que pretende revitalizar el country para la gente a la que no le gusta. Escuchamos Tired Tower, una de las muestras de lo que el artista define como “celestial cosmic country”.

Harper no es el único que cita el “country cósmico”. También lo hace Daniel Donato, un cantautor de Nashville de 25 años que se proclama autor de “cosmic country del siglo XXI”: “The Grateful Dead y Merle Haggard siempre han vivido en mi corazón, pero ahora se ha creado el vínculo y he tenido una visión de cómo mantenerlo vivo para mi generación”. A Young Man’s Country es su primer álbum, producido por el guitarrista de blues y jazz Robben Ford. En él se acompaña de The Cosmic Country Band, integrada por Nick Fry (guitarra y voz), Will Johnston (batería y voz), Jake Bostick (bajo y voz) y Daniel Pingrey (teclados), e incluye versiones de Waylon Jennings, John Prine y The Grateful Dead, además de temas propios como este Forgotten Days.

Parece un tópico, pero es así: S.G. Goodman es una cantautora de Kentucky, hija de un granjero. Tal vez por eso está muy concienciada con los problemas económicos y sociales del sur de los Estados Unidos. En 2020 ha debutado con Old Time Feeling, coproducido por Jim James (My Morning Jacket). Goodman cita el álbum homónimo de Link Wray de 1971 como una gran inspiración, para explicar que dejó muchas de las pistas de su disco intencionadamente sin adornos. Escuchamos Space And Time, una gran balada atmosférica con reminiscencias de Roy Orbison.

Bill Brimer es un tipo completito: el de Dallas es cantautor, escritor –prepara una novela gótica de crímenes basada en su canción Blood Brothers– y toca guitarra, armónica, mandolina, bajo y percusión. En 2018 se marcó el reto de escribir una canción cada mes y presentarlas en directo, pero las actuaciones se vieron suspendidas por la pandemia y decidió grabar su debut, A Genealogy Of Ghosts. Un álbum conceptual que, según afirma, “explora las tragedias y triunfos que heredamos y pasan de generación en generación” y que demuestra su gran capacidad parar narrar historias. Como es el caso de Sonny And Honey, una balada que incorpora elementos de southern rock mientras retrata el efecto del alcoholismo en el matrimonio y en las relaciones personales.

Aunque en 2019 publicó I’m Too Blue con el apodo de Magic Girl, Mary-Charlotte Young ha lanzado este año su primer álbum a su nombre, LA Again. La cantautora de Texas se encuentra en la tradición de los trovadores como Lucinda Williams y Townes Van Zandt, aunque aporta una perspectiva más punk. Escuchamos Sad Songs, una canción de ritmo saltarín a pesar de su título.

El lema de su web lo deja claro: “Long Live Americana”. The Whiskey Treaty Roadshow es una banda colaborativa que reúne a cinco cantautores de roots y folk de Massachusetts: Tory Hanna, Billy Keane, David Tanklefsky, Greg Smith y Chris Merenda. El grupo surge a raíz de The Whiskey Treaty Music Festival, un evento anual que congrega a bandas y cantautores locales en Greenfield, Massachusetts. Perfect Day pertenece a su debut Band Together, producido por Johnny Irion, con Arlo Guthrie, Pat Sansone (Wilco) y Steve Gorman (The Black Crowes).

“Nuestra misión es celebrar y revitalizar el blues y el folk con nuestro propio sabor. Ningún género está fuera de la mesa. Explorar y traspasar algunos límites es lo que nos gusta”, dice Hillary Lerch (voz, composición), la mitad del dúo canadiense The Shadow & Shines, completado por Shane Mackenzie (guitarra, bajo y voz). Sweet Love & Damnation es el mini LP de debut de este grupo de “southern gothic dark americana” formado en 2017. Escuchamos Preacher Man.

Visiones renovadas

El cantautor de Lake Charles (Louisiana) Gill Landry, excomponente de Old Crow Medicine Show, describe su quinto álbum, compuesto en Francia, como “una serie de reflexiones y pensamientos sobre la alucinación colectiva que es América y algunas canciones de amor”. En Skeleton At The Banquet Landry produce, canta y toca la guitarra, la pedal steel, los teclados y la armónica. En Trouble Town encontramos también un violín que le da un toque zíngaro.

Dirk Powell aprendió a tocar de su abuelo de Kentucky y desde los 20 años forma parte activa de la comunidad musical cajun en Louisiana. Compositor, productor y multinstrumentista, considerado un experto en los estilos tradicionales de banjo y violín de los Apalaches, ha demostrado sus conocimientos en When I Wait For You, grabado en Louisiana y Escocia, con Sara Watkins y Rhiannon Giddens, entre otros. Les yeux de Rosalie es un vals cajun en francés.

The Haden Triplets es un trío integrado por las hermanas Petra, Rachel y Tanya Haden, hijas del contrabajista de jazz Charlie Haden. The Family Songbook es su segundo álbum, una colección de canciones compuestas por su abuelo –Carl E. Haden, amigo de la Carter Family–, temas tradicionales y versiones (¡una de Kanye West!). Acompañan sus preciosas armonías vocales con el respaldo de su hermano Josh Haden (bajo), David Piltch (bajo), Jay Bellerose (batería), Bill Frisell (guitarra), Doyle Bramhall II (guitarra), Don Was (órgano), Joachim Cooder (percusión) y Greg Leisz (pedal steel). Ozark Moon es una tema de su abuelo, escrito durante la Gran Depresión.

Los hermanos Chris Wood (voz, bajo, armónica) y Oliver Wood (voz y guitarra), junto con Jano Rix (batería, teclados y voz), crearon en 2004 en Nueva York The Wood Brothers. Su séptimo álbum en estudio es Kingdom In My Mind, al que pertenece el desconcertante A Dream’s A Dream. “Todos tenemos pequeños reinos en nuestras mentes”, dice Chris, “y las canciones de este disco exploran las formas en que encontramos la paz en ellos. Observan cómo lidiamos con nuestros sueños, nuestros arrepentimientos, nuestros miedos y nuestros amores“.

Cantautora de Reno (Nevada) establecida en Nueva York, inspirada por Bonnie Raitt, David Byrne, Cassandra Wilson y Aretha Franklin, Sunny Ozell (1978) también es conocida por ser la esposa del actor británico Sir Patrick Stewart (sí, el Picard de Star Trek). Cotilleos al margen, si su anterior álbum, Take It With Me (2015), era una colección de versiones –de Hank Williams a Tom Waits–, en su reciente segundo trabajo, Overnight Lows, mezcla pop, soul, americana e incluso jazz, como demuestra en Take You Down.

Ben de la Cour creció en Brooklyn; después se trasladó a Londres y formó el grupo de doom metal Dead Man’s Root con su hermano Alex. En 2008 volvió a los Estados Unidos, se instaló en Nashville y como solista publicó Ghost Light (2013), Midnight In Havana (2016) y The High Cost Of Living Strange (2018). Shadow Land es su cuarto álbum, una meditación oscura –pero hermosa– sobre lo que significa ser humano. Por algo describe su sonido como «americanoir». Escuchamos God’s Only Son.

Según asegura Brandy Clark, su tercer trabajo en estudio, Your Life Is A Record – nominado al Grammy a mejor álbum country–, trata sobre “finales y comienzos. A veces tienes que tener finales para conseguir esos hermosos comienzos”. La cantautora afincada en Nashville añade que, si bien es un disco de ruptura, “también estoy rompiendo un poco con mi idea de lo que es la radio country”. En Bigger Boat la acompaña el legendario Randy Newman.

Hijo del guitarrista Jody Payne y de la cantante country Sammi Smith, adicto al alcohol y a las drogas, cantautor y actor –interpretó a Jerry Lee Lewis en Walk The Line (James Mangold, 2005)–, Waylon Payne (Nashville, 1972) ha tenido una vida “animada”, por decirlo de forma suave. Ahora rehabilitado, toda su experiencia se refleja en Blue Eyes, The Harlot, The Queer, The Pusher & Me, su segundo álbum tras el debut The Drifter (2004): “Los elementos esenciales del ADN de este disco son mis confesiones escritas por mí mismo y mis súplicas de perdón”. En este trabajo, con las colaboraciones del bajista Glenn Worf y del armonicista Mickey Raphael, incluye baladas preciosas como Old Blue Eyes.

A principios de año The Cadillac Three publicaron Country Fuzz, en su línea de southern rock, aunque también introducían elementos de funk. Pero la cosa no quedó ahí: en octubre, solo tres días antes de su lanzamiento, anunciaron la aparición de otro álbum, el quinto de su carrera: Tabasco & Sweet Tea. Aquí, el trío de Nashville integrado por Jaren Johnston (voz, guitarra), Kelby Ray (lap steel, bajo, voz) y Neil Mason (batería, voz) se lanza al funk sin complejos, a lo que hacían unos Red Hot Chili Peppers en sus buenos tiempos. ¿Americana? ¿Por qué no? Disfrutad (y bailad) con Sweat Southern Spirit.

¿Qué no se puede salir de casa? No hay problema. El cantautor de Houston Hayes Carll (1976) aprovechó el confinamiento para grabar en su casa su séptimo álbum, Alone Together Sessions. Pese al título y al hecho de que se encargue de tocar la guitarra y la armónica mientras el multinstrumentista y productor Darrell Scott se ocupa de casi todo lo demás (contrabajo, guitarras, acordeón, pedal steel, etc.), en algún tema también lo acompañan las voces de su esposa Alison Moorer y Ray Wylie Hubbard. Un ambiente acústico para recuperar temas de su repertorio desde su debut Flowers & Liquor (2002). Down The Road Tonight aparecía en Little Rock (2005).

El cantautor y guitarrista texano Zach Aaron debutó en 2014 con Find My Soul, al que siguió Murder Of Crows (2016). Fill Dirt Wanted es su tercer álbum de estudio, una colección de canciones con reminiscencias de Guy Clark, Willie Nelson y Terry Allen. Como ejemplo, la recitada y acústica Southeast Texas Trinity River Bottom Blues.

Los cantantes y guitarristas californianos Clay Finch y Sam Blasucci se conocieron en el instituto y comprobaron que compartían su gusto por el bluegrass, The Band, Neil Young y The Grateful Dead. Fundaron un primer grupo, Melvin Doo, y tras su disolución sus caminos se separaron, aunque no perdieron el contacto, hasta formar Mapache en 2016. Después de su debut homónimo de 2017, han vuelto con From Liberty Street, producido por Dan Horne (Cass McCombs, Allah-Lahs), donde el dúo ofrece un sonido orgánico que difumina las líneas entre el pasado y el presente, entre el folk tradicional y el country cósmico. Además de versiones en castellano como la de Me voy pa’l pueblo, incluyen temas propios como Life On Fire.

Otro dúo californiano, en concreto de Los Ángeles, es Dead Rock West, integrado por Cindy Wasserman (voz) y Frank Lee Drennen (voz y armónica). En 2015 editaron un álbum de versiones de The Everly Brothers, It’s Everly Time!, y en su quinto trabajo, Glitter & Gold, reinciden con más de lo mismo. La pareja adorna sus preciosas armonías vocales con las aportaciones de DJ Bonebrake (batería de X), Elliott Easton (guitarrista de The Cars), Dave Alvin y Rob Wasserman, hermano de Cindy. Escuchamos la versión de Like Strangers.

Bryan Horne (voz y contrabajo), Erik Yates (voz, banjo y guitarra), James Stafford (batería y mandolina), Zebulon Bowles (voz y violín) y Nat Keefe (voz y guitarra) forman Hot Buttered Rum. Con más de dos décadas de carrera, el quinteto californiano vehicula su amor por el bluegrass, el folk, el jazz y el soul en una personal mezcla de americana, en la que destaca el virtuosismo vocal e instrumental. Escuchamos la canción titular de Something Beautiful, su álbum de 2020.

Se ha dicho si Ray LaMontagne y Cat Power tuvieran un hijo, sería como él. KaiL Baxley, cantautor de Carolina del Sur residente en Los Ángeles, es uno de esos artistas que encuentran la redención en la música: juventud complicada, padres drogadictos y en la trena, problemas con la ley… Beneah The Bones es su tercer álbum, una fusión de soul, góspel y americana, como queda claro en este The Pain.

Caleb Caudle confiesa que compuso las canciones de Better Hurry Up, su octavo álbum, tras sumergirse en los discos de Leon Russell, J.J. Cale, Dr. John, The Band y Little Feat. El cantautor de Carolina del Norte lo grabó en la Cash Cabin, el estudio que Johnny Cash construyó en 1979 cerca de su casa a las afueras de Nashville, bajo la producción de John Jackson (The Jayhawks) y con la colaboración de Mickey Raphael (armónica), Dennis Crouch (bajo), Russ Pahl (pedal steel) y Courtney Marie Andrews, Elizabeth Cook y Gary Louris a los coros. Escuchamos Reach Down.

Tras To Be Loved (2009), quemado y desanimado, Thad Cockrell decidió abandonar su carrera y dejó Nashville para volver a su Carolina del Norte natal para trabajar en “cualquier cosa menos la música”. Pero pronto creó el grupo Leagues, y cuando grabaron su segundo LP en 2016 se sintió con fuerzas para volver en solitario. Algo que ha hecho en 2020 con un álbum que expresa sus inseguridades y debilidades, If In Case You Feel The Same. A él pertenece Higher, un tema en el que colabora Brittany Howard, la vocalista de Alabama Shakes.

Cantante y mandolinista virtuosa de bluegrass de Byrdstown (Tennessee), Sierra Hull (1991) debutó en el Grand Ole Opry a los 10 años, tocó en el Carnegie Hall a los 12 y sacó su primer disco, Secrets, en 2008. 25 Trips es su cuarto trabajo, un álbum ecléctico con un sentimiento contemporáneo, con el bluegrass como punto de partida para adentrarse en otros territorios, en el que cuenta con músicos como Viktor Krauss, Bryan Sutton, Stuart Duncan y Paul Franklin. Escuchamos la canción titular.

Matthew Ward (1973), más conocido como M. Ward, es un tipo ocupado: en los últimos veinte años ha formado el supergrupo Monsters Of Folk (con Conor Oberst, Mike Mogis y Jim James), el dúo She & Him (con Zooey Deschanel) y ha trabajado con Mavis Staples, Norah Jones, Cat Power, Neko Case, Lucinda Williams y muchos más. Por si fuera poco, en 2020 el cantautor de Portland ha lanzado dos álbumes: el primero, Migration Stories, al que pertenece Coyote Mary’s Traveling Show, una magnífica balada donde ejerce de crooner. Y a finales de año, nos ha sorprendido con Think Of Spring, una recreación de la mayoría de canciones del álbum Lady In Satin (1958) de Billie Holiday solo con su voz y su guitarra acústica.

La cantautora de Quantico (Virginia) Shelby Lynne (1968) no publicaba nuevo álbum en solitario desde I Can’t Imagine (2015). En 2018 protagonizó el filme When We Kill The Creators (Cynthia Mort), rodado ese año con el título de Here I Am y cuyo estreno estaba previsto para 2020, y publicó su banda sonora, Here I Am. Vol. 1. La mayoría de esas canciones aparecen en el homónimo Shelby Lynne (2020). Weather es una gran balada que encajaría en Twin Peaks, y en ella Lynne toca la guitarra, el piano y la batería.

El cantante, compositor y colaborador de Lambchop Paul Burch recibió un encargo de la Southern Foodways Alliance en Oxford para componer algo basado en la vida del actor, escritor y chef Eugene Walter. Su álbum Light Sensitive, coproducido con el bajista Dennis Crouch, se inspira en parte en ese trabajo, y es una colección de cuentos sobre la vida, el amor y la muerte en el sur moderno. Además de acompañarse de su WPA Ballclub, una banda que incluye a Fats Kaplin, cuenta con las colaboraciones de Robyn Hitchcock, Luther Dickinson y Amy Rigby. Escuchamos el rhythm’n’blues Boogie Back.

John Carter Cash, el hijo de Johnny Cash y June Carter, es conocido sobre todo por los desastres que ha cometido con el legado de su padre –ya sea en forma de infumables remixes o con innecesarios arreglos sinfónicos–. Pero su matrimonio con la cantautora de padres cubanos Ana Cristina es, sin duda, su mejor obra. La joven de Miami empezó a cantar a los 6 años, influida por el jazz, el blues, el country y el soul, y publicó sus primeros discos en castellano. Coautora de La prisión de Folsom, la versión que hicieron Los Tigres Del Norte del Folsom Prison Blues, ahora se ha presentado en inglés con Shine, grabado en la Cash Cabin con Chris Scruggs, Dave Roe y Paul Franklin y producido por su marido. Un disco en el que demuestra su talento compositivo e interpretativo en temas como el bailable rhythm’n’blues Tough Love Woman.

Ray LaMontagne (1973), cantautor de Nashua (New Hampshire), debutó con Trouble (2004). Dieciséis años después ha publicado su octavo álbum, Monovision, producido y compuesto por él, donde además toca todos los instrumentos: guitarras, bajo, batería y teclados. Su primer single es Strong Enough, una canción a lo Credence Clearwater Revival.

Larkin Poe, el dúo integrado por las virtuosas hermanas Rebecca Lovell (guitarra, percusión y voz) y Megan Lovell (lap steel, percusión y voz), ha lanzado este año dos álbumes. El primero fue Self Made Man en junio, y el segundo, Kindred Spirits. Este último, grabado durante la pandemia, ofrece versiones más acústicas o esqueléticas de clásicos de Robert Johnson, Neil Young, Elvis Presley, Bo Diddley, The Allman Brothers y Lenny Kravitz, en el caso de esta Fly Away. Antes del COVID, en su canal de YouTube ya solían colgar covers, pero esta vez lo han hecho por primera vez en un disco.

Tras Kilonova (2018), una colección de versiones de artistas que lo habían influido a lo largo de sus veinte años de carrera, el cantautor de Iowa William Elliott Whitmore (1978) ha vuelto con su octavo álbum de estudio, I’m With You, escrito y producido por él, además de tocar la guitarra y el banjo. Con su característico vozarrón, en esta ocasión se acerca a un sonido más country y bluegrass que mezcla las raíces con la energía del punk. Escuchamos Black Iowa Dirt.

La cantautora de Boston Eileen Rose (1965) no grababa un nuevo trabajo desde Be Many Gone (2013). Como indica su título, Muscle Shoals, su séptimo álbum, está grabado en los estudios de Muscle Shoals, Alabama, con su banda The Holy Wreck, integrada por veteranos de Nashville. Incluye una “cara A” con siete nuevas canciones, como esta, On Shady Hill, y una “cara B” de diez temas antiguos regrabados.

“Mis últimos dos álbumes han sido sobre personas y lugares, y quería que este tratara sobre pensamientos y sentimientos», cuenta Brent Cobb (1986) de su cuarto álbum, Keep ‘Em On They Toes. El cantautor de Georgia añade: “Creo que es bastante fácil mirar alrededor y ver lo que está pasando en el mundo. Con mis héroes y la gente a la que escucho, me parece la progresión natural”. Escuchamos el country-blues Dust Under My Rug.

The Copper Tones, cuarteto integrado por Stefanie Smerkers (voz, guitarra, contrabajo), Dyllan Thieme (voz, contrabajo, mandolina, guitarra), Danny Gootner (guitarra, ukulele, dobro, armónica) y Andy Annoied (batería), define su sonido como “soulgrass”, una mezcla de soul, rock, bluegrass y americana. Home Again es el segundo álbum del grupo de Florida –una colección de “canciones sobre amor, política y salchichas”, lo describen– tras su debut homónimo de 2016 , y a él pertenece el acelerado Tempting The Bottle.

“Amigos en el hospital, una pandemia, una esposa-doctora embarazada de ocho meses que trabaja en urgencias en primera línea, la agitación política, la muerte de varios seres queridos y el nacimiento de un hijo, todo en unos pocos meses … Necesitaba trabajar en algo positivo con mi mente ociosa”: así justifica Hayward Williams la creación de Every Color Blue, su séptimo álbum. Debía grabarse en Chicago durante la primavera de 2020, pero pilló a los músicos desperdigados por el país en confinamiento y así se convirtió en un ejercicio terapéutico para el cantautor de Milwaukee. Escuchamos el tema titular.

Cantautora australiana influida por Sandy Denny y Marianne Faithfull, Emma Swift ha recurrido a la obra de Bob Dylan para su nuevo disco, Blonde On The Tracks, una “reimaginación feminista” de algunas de sus canciones favoritas del bardo de Duluth. Grabado en Nashville, donde Swift vive ahora, está producido por Pat Sansone (Wilco) y cuenta con Robyn Hitchcock a la guitarra. Going Going Gone es un tema que aparecía en el álbum Planet Waves (1974) de Dylan.

Agricultural Tragic es el primer álbum con material nuevo de Corb Lund en cinco años desde Things That Can’t Be Undone (2015). En él, el cantautor canadiense explora sus raíces como ranchero y jinete de rodeo mientras se esfuerza por adaptar esta identidad tradicional al mundo moderno. “Amo el estilo tradicional y lo uso. Pero lo abordo con abandono e irreverencia”. Escuchamos Rat Patrol, casi un rockabilly.

“Estados Unidos ha inspirado este álbum de una manera muy directa, a través de lugares en los que he estado, como California, y otros sobre los que solo he leído, como Arkansas”, dice Malin Pettersen de su segundo álbum, Wildhorse, grabado en Nashville con músicos que han tocado con Kacey Musgraves, Nikki Lane y Colter Wall. La cantautora noruega de nordicana –americana hecha en países escandinavos– ofrece en el disco una colección de canciones de viajes. A él pertenece la balada Particles.

Legados legendarios

Dave Alvin, cantante, guitarrista y productor californiano, fundador de los Blasters, ha entregado este año From An Old Guitar. Rare And Unreleased Recordings, una magnífica colección de rarezas inéditas de sus archivos. “Estoy muy orgulloso de ellas y ocupan un lugar muy especial y cálido en mi corazón, al igual que mis viejas guitarras”, declara. La selección incluye canciones propias, de amigos como Peter Case, Bill Morrissey y Chris Smither, y de héroes como Willie Dixon, Bob Dylan, Earl Hooker, Doug Sahm, Marty Robbins y, en el caso de Who’s Been Here, Bo Carter. En este tema colabora Christy McWilson y en el álbum también podemos encontrar a Greg Leiz, Chris Gaffney, Bill Frisell, Amy Farris, Gene Taylor, Cindy Wasserman, Cindy Cashdollar y Skip Edwards, entre otros.

Lucinda Williams (1953) ha estado muy activa en 2020. En primer lugar, ha lanzado Good Souls Better Angels –nominado al Grammy al mejor álbum de americana–, un regreso al blues que la inspiró al principio de su carrera a finales de los setenta, al que pertenece Bad News Blues. “Siempre me han gustado esa imaginería del diablo en las canciones de Robert Johnson y esos blues del Delta realmente oscuros que son algo bíblicos”, confiesa. Además, la cantautora de Lake Charles (Louisiana) ha publicado varios discos de versiones, grabados en directo en streaming entre octubre y diciembre: los hasta ahora cinco (de seis) volúmenes de Lu’s Jukebox: Runnin’ Down A Dream. A Tribute To Tom Petty, Southern Soul. From Memphis To Muscle Shoals, Bob’s Back Pages. A Night Of Bob Dylan Songs, Funny How Time Slips Away. A Night Of 60’s Country Classics y Have Yourself A Rockin’ Little Christmas With Lucinda.

Terry Allen (1943), cantautor de Wichita (Kansas) curtido en la escena de Texas, es además pintor y artista conceptual, por lo que es descrito como “un verdadero hombre renacentista actual”. Ha grabado más de una docena de álbumes, incluyendo clásicos como Juarez (1975) y Lubbock (On Everything) (1978). Just Like Moby Dick es su primer disco con canciones nuevas –algunas de ellas coescritas con Dave Alvin y Joe Ely– desde Bottom Of The World (2013), e incluye historias alucinantes: la muerte de la última stripper de la ciudad, piratas sedientos de sangre, un circo infestado de vampiros y toda clase de tragicómicos desastres. O esta, Houdini Didn’t Like The Spiritualists, sobre la crisis existencial de Houdini, con la cantante Shannon McNally, una de las integrantes de The Panhandle Mystery Band, en la que también militan Charlie Sexton (productor, guitarra y voz) y Lloyd Maines (slide, dobro).

Looking For A Feeling, el primer trabajo como solista de Pam Tillis (1957) desde Rhinestoned (2007), puede considerarse un verdadero disco de retorno. Para ello, la cantautora de Plant City (Florida) ha convocado a tres productores distintos y a músicos como Pat Buchanan, Jim Moose Brown, Dan Dugmore y Glenn Worf, en una mezcla de soul, rock y country que incluye una versión de Gillian Welch y un tributo a Dolly Parton, este Dolly 1969, con spoken word.

“Normalmente trabajo solo, pero esta vez quería hacer las cosas más lentas y abrir el proceso a un círculo de amigos, un puñado de artistas a los que considero verdaderos maestros”: así justifica el virtuoso del banjo Danny Barnes la participación de Bill Frisell (guitarra), John Paul Jones (bajo y mandolina, ex Led Zeppelin), Matt Chamberlain (batería) y Dave Matthews (voz) en Man On Fire, nominado al Grammy al mejor álbum de bluegrass y producido por Geoff Stanfield (Sun Kill Moon, Firehorse). El texano, fundador del desaparecido grupo Bad Livers, asegura que las canciones del disco “caminan la línea entre el pasado y el presente, fundiendo la tradición de los viejos tiempos con la experimentación moderna”. Como ejemplo tenemos el tema Juke.

Tras su dúo con Lynne Hanson en el grupo The Lynnes, la cantautora canadiense Lynn Miles vuelve a su carrera como solista con We’ll Look For Stars, su primer álbum en estudio desde Downpour (2013). La balada Merle está dedicada, como su título indica, al desaparecido Merle Haggard: “It’s too hard to say goodbye / the tears still haven’t dried / all wishes were denied / on the day Merle Haggard died”.

De Brooks Williams se ha dicho que “tocaba americana antes de que se le hubiera dado ese nombre”. Para celebrar los treinta años de su debut, North From Statesboro (1990), el cantautor y guitarrista de Statesboro (Georgia) ha publicado Work My Claim, una retrospectiva acústica de algunos de sus temas favoritos, regrabados y reimaginados. My Turn Now pertenece a su álbum de mismo título de 2016.

Sus canciones han sido interpretadas por Lucinda Williams, Hayes Carll, Jerry Jeff Walker, Waylon Jennings, Slaid Cleaves y Willie Nelson, entre otros, y se le considera patrimonio de Texas, aunque nació en Oklahoma. En su nuevo trabajo, Co-Starring, Ray Wylie Hubbard (1946) se rodea de invitados como Peter Rowan, The Cadillac Three, Larkin Poe, Ringo Starr, Chris Robinson, Ronnie Dunn y Don Was en una colección de duetos. A ella pertenece el tema Mississippi John Hurt, con Pam Tillis.

Y llegamos al final con Traveled Ground, un grupo de Waconia (Minnesota) con más de treinta años de carrera, liderado por el multinstrumentista Clark Machtemes, que mezcla folk, blues, y roots rock. En 2020 ha aparecido su sexto álbum, Long Time Coming, del que escuchamos el tema titular.

Con él acabamos este intenso repaso a lo mejor que ha dado de sí la americana este año. Y como os dije hace días, esto no es una lista con números, sino una puerta abierta a vuestra curiosidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s