artículos

Rosanne Cash, el triunfo de lo íntimo

La heredera. Foto: Michael Levine

Aunque sea la hija de una leyenda del country, ha creado su propio estilo, mucho más maduro que cualquiera de las estrellonas del Nashville más comercial. Celebramos el día de su cumpleaños con un repaso a su carrera y con una parada en dos de sus álbumes más personales.

Nacida el 24 de mayo de 1955 en Memphis (Tennessee), Rosanne Cash parecía destinada a dedicarse a la música, al ser la hija del mítico Johnny Cash (1932-2003) y de su primera esposa, Vivian Liberto (1934-2005).

Pronto empezó a acompañar a su padre en sus giras como corista, y se estrenó en un estudio de grabación al participar en el LP The Junkie And The Juicehead Minus Me (1974) de Cash.

En 1978 llegó Rosanne Cash, su debut homónimo, una rareza grabada en Alemania que nunca fue editada en Estados Unidos, pero que llamó la atención del sello Columbia. El primer disco con ese sello fue Right Or Wrong (1979).

Su éxito se disparó con Seven Year Ache (1981), Somewhere In The Stars (1982), Rhythm & Romance (1985) y King’s Record Shop (1987), y consiguió varios hits. tanto en las listas de country como en las de pop.

Con Interiors (1990) dio un volantazo a su carrera para dejar atrás sus escarceos con el pop y centrarse en componer sus canciones con unas letras autobiográficas. Significó también su alejamiento de la maquinaria de Nashville, para instalarse en Nueva York.

Le siguieron The Wheel (1993) –un álbum confesional sobre el fracaso de su matrimonio con Rodney Crowell, también productor de sus anteriores discos– y 10 Songs Demo (1996), una colección de grabaciones caseras con acompañamiento mínimo.

Y llegamos a Rules Of Travel (2003), en cuya portada Rosanne aparecía como una viajera del tiempo digna de H.G. Wells, entre las tempestades de la vida y el inexorable paso de las agujas del reloj.

El disco estaba marcado, precisamente, por el tiempo y por la vida: habían pasado siete años desde 10 Songs Demo, y no por motivos agradables. La cantante perdió por completo su voz durante dos años y medio a causa de un pólipo, y tuvo que someterse a terapia para recuperarla. Y vaya si la recuperó.

Porque en su esperado retorno lucía una voz excelente, envuelta en la producción de John Leventhal –su segundo marido–, apoyada en un sonido semiacústico sin rehuir detalles más atrevidos, en la línea de una Lucinda Williams o una Emmylou Harris.

En el álbum había varios ejemplos del enorme potencial comercial de la cantante, con temazos como Beautiful Pain (con las armonías de Sheryl Crow), Rules Of Travel y Closer Than I Appear (con un regusto sesentero).

Por otros motivos destacaban I’ll Change For You (con sutiles metales y las réplicas de un irónico y soñoliento Steve Earle), Three Steps Down (con un leve toque jazzístico de batería y contrabajo, y las armonías de Teddy Thompson) y Hope Against Hope (un guiño al rock’n’roll atmosférico de Chris Isaak, con guitarras con ecos, compuesto por Jakob Dylan y Joe Henry).

Sin olvidar sus raíces campestres, Rosanne se acercaba al folk en la deliciosa Western Wall, en Will You Remember Me y en ese September When It Comes, donde Johnny Cash aportaba su impresionante voz entre leves aromas celtas.

Su siguiente álbum, Black Cadillac (2006), fue otro trabajo muy influido por las circunstancias de la vida y por las desgracias: vio la luz tras la muerte en un período de dos años de su madrastra June Carter Cash (mayo 2003), su padre Johnny (septiembre 2003) y su madre Vivian Liberto (mayo 2005).

En el disco, producido por Leventhal y Bill Bottrell, Rosanne parecía seguir las cinco fases del proceso de aflicción de una persona que se enfrenta a la muerte, o a la pérdida de un ser querido, establecidas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross: negación, rabia, negociación, depresión y aceptación. Y, a pesar de su tono algo sombrío, sus melodías más complejas y sus letras más poéticas le quitaban cualquier resquicio depresivo.

Era inevitable que el fantasma del patriarca Cash apareciera en más de una ocasión: la canción Black Cadillac se abría con su gutural voz susurrando «Rosanne, c’mon» y se cerraba con un guiño a las trompetas de Ring Of Fire, mientras que el trotón Radio Operator no dejaba de ser una puesta al día de su estilo “boom chick-a boom”.

Contrariamente a lo que algunos dijeron, en este álbum las influencias de las raíces del folk, el blues y el country eran más evidentes que nunca, en temas como Burn Down This Town (con ecos de canción wéstern de los cincuenta), God Is In The Roses y el evocador House On The Lake, un recuerdo de la antigua casa de los Cash en Hendersonville.

Aunque el espíritu heterodoxo de Rosanne también aparecía en la balada jazzística The World Unseen, el robusto Dreams Are Not My Home con alma de hit, y el sensual y soulero World Without Sound.

El legado de su padre continuó en el siguiente disco, The List (2009). Cuando ella tenía 18 años, el Hombre de Negro le dio una lista de cien canciones esenciales del country. En este trabajo Rosanne adaptaba doce de esas canciones con la ayuda de colaboradores como Bruce Springsteen, Elvis Costello, Jeff Tweedy y Rufus Wainwright.

Sus últimos álbumes hasta el momento son The River & The Thread (2014), una colección de canciones inspiradas en sus viajes por el Sur norteamericano, y She Remembers Everything (2018). El pasado mes de abril publicó el single Crawl Into The Promised Land / The Killing Fields con fines benéficos.

Al margen de sus propias grabaciones, Rosanne ha colaborado en discos de Rodney Crowell, Nitty Gritty Dirt Band, Vince Gill, Earl Scruggs, Guy Clark, Lyle Lovett, Mary Chapin Carpenter y The Chieftains, entre muchos otros.

También ha aparecido en homenajes como Till The Night Is Gone. A Tribute To Doc Pomus (1995), Tammy Wynette Remembered (1998), Kindred Spirits. A Tribute To The Songs Of Johnny Cash (2002), The Pilgrim. A Celebration Of Kris Kristofferson (2006), It’ll Come To You… The Songs Of John Hiatt (2006), Anchored In Love. A Tribute To June Carter Cash (2007), Endless Highway. The Music Of The Band (2007) y This One’s For Him: A Tribute To Guy Clark (2011).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s