
Conocido con el sobrenombre de «El canario bronceado» (o «bruno», según la traducción), Johnny Adams fue uno de los mejores cantantes de Nueva Orleans. Pero no era el único: la ciudad destaca por la calidad de sus crooners. Un consejo: escúchalos en buena compañía.
1 – Johnny Adams – Blinded By Love
2 – Aaron Neville – Tell It Like It Is
3 – Roland Stone – Try The Impossible
4 – Chuck Carbo – Rock Me In Your Arms
5 – Dr. John – Solitude
6 – Charles Brown – Please Believe Me
7 – Allen Toussaint – With You In Mind
8 – Nicholas Payton – I’ll Never Be The Same
9 – Walter Wolfman Washington – Sada
10 – Smiley Lewis – Someday
11 – John Boutté – These Blue Days
12 – Tommy Ridgley – I’ve Heard That Story Before
13 – Harry Connick Jr – Learn To Love
14 – Dave Bartholomew – Would You
15 – Dalton Reed – Willing And Able
«Cegado por el amor», «Soledad», «Créeme por favor», «Contigo en mente», «Esos días tristes», «Aprende a querer», «Nunca seré el mismo»… con esos títulos está claro, ¿no? Sí, hoy toca una sesión dedicada al amor y sus miserias. ¿Y quiénes son los que mejor interpretan este tipo de canciones? Los crooners.
Empezaremos con el antes citado Johnny Adams (1932-1998) y Blinded By Love, perteneciente a Johnny Adams Sings Doc Pomus: The Real Me (1991). Una canción coescrita por Doc Pomus y Mac Rebennack (Dr. John), quien también toca el piano en una banda en la que destacan Duke Robillard (guitarra), Alvin Red Tyler (saxo barítono), Eric Traub (saxo tenor) y Charlie Miller (trompeta). En el próximo post de Ciudad Criolla hablaremos con más calma de Johnny Adams.
Otra de las voces inconfundibles de Nueva Orleans es la de Aaron Neville. Con el single Tell It Like It Is, grabado en 1966 en el sello Parlo Records, saltó a la fama y fue número 1 en las listas de rhythm’n’blues en 1967. Producido por el guitarrista George Davis, coautor del tema junto a Lee Diamond, del grupo The Upsetters, es un tour de force para que Neville demuestre su habilidad con el vibrato de su voz, acompañado por una banda que incluye a George Davis y Alvin Red Tyler. Posteriormente, la canción fue versionada por Otis Redding & Carla Thomas, UB40 y otros. Neville la regrabó en dos ocasiones: en 1976, con Allen Toussaint al piano, y en 1987, para la banda sonora de Querido detective (The Big Easy). Y aquí podemos ver el vídeo de una curiosa versión junto al cantante francés Eddy Mitchell:
Precisamente el mismo Aaron Neville describió en una ocasión al siguiente invitado, Roland Stone (1941-1999), como «the singingest white guy I’ve ever heard». De él escuchamos Try The Impossible, desde su disco Remember Me (1992), con el piano de Dr. John.
Dr. John no toca el piano, sino la guitarra, en Rock Me In Your Arms de Chuck Carbo (1926-2008), una canción del álbum Drawers Trouble (1993). A Carbo se le consideraba el poseedor de la voz de barítono más rica de Nueva Orleans, primero al frente del grupo vocal The Spiders y después como solista, aunque nunca obtuvo el merecimiento debido.
Y llega el triplete con Dr. John. No descubriremos nada si afirmamos que posee una voz rugosa, a priori poco apropiada para las baladas… pero nos equivocamos. En 1999, en Duke Elegant. Performing The Music Of Duke Ellington (1999), interpretó una emotiva y delicadísima versión de Solitude, un tema de 1934 coescrito por Duke Ellington, Eddie DeLange e Irving Mills, interpretado por Billie Holiday, Nina Simone, Sam Cooke y muchos más…
Charles Brown (1922-1999), aunque texano de nacimiento, forjó parte de su carrera como pianista y cantante en Nueva Orleans. Le oímos con Please Believe Me, un single editado por Aladdin Records en 1956, con Lee Allen (saxo tenor) y Alvin Red Tyler (saxo barítono).
De Allen Toussaint ya hemos hablado en otras ocasiones: este magnífico compositor, pianista, productor, arreglista y cantante tuvo que exilarse a Nueva York tras el desastre del Katrina, y solía actuar a menudo en el Joe’s Pub. En 2013 editó Songbook, un álbum grabado en directo en 2009 en ese local, donde solo con su piano recordaba sus mejores canciones, como esta With You In Mind.
En Dear Louis (2001), el trompetista Nicholas Payton recurrió a varios cantantes para versionar los temas más conocidos de Louis Armstrong. La excepción, el estándar I’ll Never Be The Same, a ritmo de bossa nova suave, donde, además de tocar trompeta y batería, puso su voz.
Aunque al principio se hizo famoso como guitarrista de rhythm’n’blues, Walter Wolfman Washington se descubrió como un excelente cantante soul de voz seductora. Y lo demostró ampliamente en Sada (1991), del que escuchamos el tema titular.
El trompetista, cantante y productor Dave Bartholomew decía a menudo que Smiley Lewis (1913-1966) era un «cantante con mala suerte», porque nunca vendió más de cien mil copias de sus singles en Imperial Records. Sea como sea, grabó maravillas como Someday, un single editado por ese sello en 1956, compuesto por Bartholomew, con Lee Allen (saxo tenor) y Huey Piano Smith (piano). En 1960 el mismo Bartholomew la regrabó con el título Somebody New.
Una de las voces actuales más destacadas de Nueva Orleans es la de John Boutté. Elevado a la fama gracias a Treme, precisamente el supervisor musical de la serie, Blake Leyh, le produjo su último disco hasta el momento, All About Everything (2012). Y no solo eso: también le escribió la canción These Blue Days.
«¿Quién es Tommy Ridgley? Es el gran cantante y compositor de Nueva Orleans que ha estado grabando rhythm’n’blues desde 1949», puede leerse en la contraportada de Since The Blues Began (1995). A ese disco pertenece I’ve Heard That Story Before, donde Tommy Ridgley (1925-1999) está respaldado por Snooks Eaglin (guitarra) y Shannon Powell (batería), entre otros.
Powell, precisamente, ha colaborado durante varios años con Harry Connick Jr. Aunque no estaba en To See You (1997), un disco «totalmente dedicado al amor, musical y líricamente; a todas las clases de amor», grabado con una orquesta sinfónica. Con esta premisa quedaba claro que Connick, famoso por su faceta de pianista, aquí se centraba en su papel de moderno crooner, excelso en Learn To Love, con la trompeta de Leroy Jones.
Volvemos con Dave Bartholomew. En 1955 grabó Would You para el sello Imperial, donde además de cantar tocaba la trompeta, con el apoyo de Lee Allen (saxo tenor). Fue la primera versión de este tema: después, él mismo produjo las de Fats Domino y Snooks Eaglin. Ya que hablamos de Bartholomew, debo hacer una rectificación: en el post Las visitas del doctor afirmaba que sería uno de los invitados de Dr. John en su concierto del 17 de julio en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz con el espectáculo «Homenaje a Louis Armstrong». Naturalmente, su avanzada edad (93 años) y la de otro de los trompetistas que citaba, Lionel Ferbos (102 años), impiden su presencia en la capital vasca, como ha explicado la organización.
Y llegamos al final de la sesión con otro de los mejores cantantes de la escena soul de Nueva Orleans, Dalton Reed (1952-1994), con el tema titular de Willing & Able (1994), su segundo y último disco.