podcasts

Piano, voz y elegancia (Allen Toussaint 1)

Allen Toussaint y su inseparable piano. Foto: Lee Crum
Allen Toussaint y su inseparable piano. Foto: Lee Crum

La carrera de Allen Toussaint en su doble faceta de intérprete y productor es prácticamente inabarcable. En la primera de las dos sesiones dedicadas al gentleman de Nueva Orleans nos centraremos en sus propias grabaciones, desde 1958 hasta 2013, y en sus colaboraciones con todo tipo de artistas.

1 – Allen ToussaintJava
2 – Allen ToussaintGet Out Of My Life, Woman
3 – Allen ToussaintEverything I Do Gonna Be Funky
4 – Allen ToussaintFrom A Whisper To A Scream
5 – Allen ToussaintSouthern Nights
6 – Crescent City GoldHang Tough
7 – Bluesiana Hot SauceBrickyard Blues
8 – Sonny LandrethMojo Boogie
9 – Deacon JohnLosing Battle
10 – Allen ToussaintYes We Can Can
11 – Elvis Costello & Allen ToussaintAscension Day
12 – Paul McCartney & Allen ToussaintI Want To Walk You Home
13 – The Blind Boys Of AlabamaIf I Could Help Somebody
14 – Allen Toussaint Long, Long Journey
15 – Aaron NevilleI Want To Live So God Can Use Me
16 – Trombone ShortyOn Your Way Down
17 – Hugh LaurieTipitina
18 – Allen ToussaintLipstick Traces

Ir a descargar

La mayoría de canciones que podréis escuchar están compuestas por el desaparecido pianista, excepto las que indicaremos. Y abriremos con uno de los temas más célebres de The Wild Sound Of New Orleans By Tousan, su álbum de debut de 1958, cuando firmaba como Tousan: Java, un saltarín instrumental con toques de exotica. La banda incluía al saxo Alvin Red Tyler y, de hecho, la canción está escrita por ambos. En 1964, Java se convirtió en un éxito en la versión del trompetista Al Hirt.

Saltamos diez años y llegamos a 1968. Ese año, Toussaint editó el single Get Out Of My Life, Woman en Bell Records. Anteriormente la había interpretado uno de sus protegidos, Lee Dorsey, en un single de 1966. Después la adaptarían The Butterfield Blues Band, Iron Butterfly e incluso The Doors, entre otros.

Everything I Do Gonna Be Funky pertenece a su disco de 1970 Toussaint, Nuevamente, antes la había interpretado Lee Dorsey en un single de 1969 producido por Allen donde se tituló Everything I Do Gonh Be Funky (From Now On).

El álbum Toussaint se editó en algunos países como From A Whisper To A Scream, el título de la canción que lo abría. Curiosamente, este tema se incluyó años después, en 2009, en la banda sonora de la primera temporada de la serie True Blood.

En 1975, Toussaint publicó el álbum Southern Nights. La canción que le daba título se basaba en los recuerdos de niño del artista, cuando visitaba a sus parientes en los bosques de Louisiana y se contaban historias a la luz de las estrellas. En 1977, Glen Campbell la convirtió en un número 1 en las listas de country y pop adulto contemporáneo. Aquí podemos ver a Toussaint interpretar Southern Nights en directo en 2011 en el programa Songwriters’ Circle de la BBC.

En la década de los noventa, Allen formó parte de dos supergrupos integrados por músicos de Nueva Orleans. Uno fue Crescent City Gold, junto a Mac Rebennack (guitarra, voz), Earl Palmer (batería), Alvin Red Tyler (saxo barítono, voz), Lee Allen (saxo tenor) y Edward Frank (piano, voz). En 1994 este dream team neorleano sacó el álbum The Ultimate Session, grabado en los estudios Sea-Saint de Toussaint, que incluía el poderoso Hang Tough.

Ese mismo año Toussaint también participó en el disco homónimo de Bluesiana Hot Sauce, un banda que incluía a Toots Thielemans (armónica), Michael Brecker (saxo tenor), Will Calhoun (batería y voz, de Living Colour), Ray Anderson (trombón y voz) y Paul Griffin (órgano), entre otros. Allí recuperó su Brickyard Blues, una canción que había grabado por primera vez Sylvester And The Hot Band en el álbum Bazaar (1973), titulada como Play Something Sweet, y que en 1974 sería versionada por seis artistas: Frankie Miller, B.J. Thomas, Three Dog Night, James Montgomery, Maria Muldaur y Little Feat.

Al margen de sus propios discos, Toussaint colaboró en varios trabajos de colegas de Nueva Orleans y Louisiana. En 1995, el guitarrista Sonny Landreth contó con él en varios temas de South Of I-10; uno de ellos, la versión acústica (solo voz, guitarra y piano) del Mojo Boogie de J.B. Lenoir, un tema publicado en 1953 como The Mojo y en 1966 como Mojo Boogie, posteriormente adaptado por Johnny Winter, Albert King y muchos bluesmen más.

El cantante y compositor Deacon John Moore es otra de las figuras legendarias de Nueva Orleans, con una carrera de más de cinco décadas. En 2002 publicó Deacon John’s Jump Blues, un disco donde se acompañaba de grandes pianistas de la ciudad como Dr. John, Henry Butler y Davell Crawford. Y claro, no podía faltar Allen Toussaint, en la versión del slow blues de Mac Rebennack Losing Battle.

Tras el desastre del Katrina, Toussaint incrementó su actividad en varias grabaciones. El mismo año de la tragedia apareció el álbum benéfico Our New Orleans 2005. Allí recuperó su clásico Yes We Can Can, interpretado por primera vez por Lee Dorsey en 1970 como Yes We Can y después llevado a la fama por The Pointer Sisters en 1973. Toussaint estaba acompañado por Jay Bellerose (batería) y Doyle Bramhall II (guitarra), y contó con la producción de Joe Henry. Aquí podemos verlo cantando Yes We Can Can en los estudios de la emisora KUT de Austin en 2012.

En Our New Orleans 2005, también interpretaba el instrumental Tipitina And Me, una variante del célebre Tipitina de Professor Longhair, uno de los pianistas que más le había influido. De hecho, utilizó la misma base para Ascension Day, el tema que firmó junto a Elvis Costello para el álbum The River In Reverse (2006), también producido por Joe Henry.

Y de un británico (Costello) a otro: Toussaint siempre confesó su admiración por Paul McCartney (a quien había acogido en sus estudios Sea-Saint cuando grabó allí con los Wings), y en 2007 volvió a reunirse con él en Goin’ Home. A Tribute To Fats Domino (2007) para interpretar I Want To Walk You Home, un tema del homenajeado.

En 2008 The Blind Boys Of Alabama, una institución del gospel, grabaron Down In New Orleans con artistas de la ciudad como la Preservation Hall Jazz Band, The Hot 8 Brass Band y el pianista David Torkanowski. No faltó tampoco Toussaint, en esta versión del If I Could Help Somebody de la cantante de gospel Marion Williams, de su álbum Let The Words Of My Mouth (1963).

La amistad de Allen con el productor Joe Henry lo llevó a editar su primer álbum en solitario post-Katrina, The Bright Mississippi (2009), junto a Don Byron (clarinete), Nicholas Payton (trompeta), Marc Ribot (guitarra), David Piltch (contrabajo) y Jay Bellerose (batería). En un disco de sonido jazzístico, destacaba esta versión del slow blues Long. Long Journey de Leonard Feather, popularizado, entre otros, por Louis Armstrong.

La conexión con Joe Henry lo llevó a participar en un proyecto muy especial, el álbum de Aaron Neville I Know I’ve Been Changed (2010), con el que el intérprete de Tell It Like It Is celebraba el cincuenta aniversario de su primera grabación producida, precisamente, por Toussaint y que ahora volvía como pianista de su banda (en la que también figuraban Patrick Warren, David Piltch, Jay Bellerose y Greg Leisz). Uno de los mejores temas era el tradicional I Want To Live So God Can Use Me, con una imaginativa percusión de Bellerose y un ritmo second line.

Allen Toussaint no solo colaboraba con las viejas leyendas de su ciudad, sino que también echaba una mano a las nuevas generaciones. Es lo que hizo en 2010, cuando aportó su magia al piano en la versión inusitadamente funk de su tema On Your Way Down, perteneciente al álbum Backatown del joven trompetista, trombonista y cantante Trombone Shorty. Allen había incluido esta canción en su disco Life, Love And Faith (1972).

Hugh Laurie con Allen Toussaint, en una escena del documental

De la mano de Joe Henry, Toussaint no podía faltar en el debut del actor británico Hugh Laurie, Let Them Talk (2011), una declaración de amor a la música de Nueva Orleans. Esta vez, no se unió a la banda –integrada por los habituales Jay Bellerose (batería y percusión) y David Piltch (contrabajo), entre otros-, sino que se encargó de los arreglos y dirección de metales. Su trabajo, brillante, queda demostrado en la versión del Tipitina de Professor Longhair donde, todo hay que decirlo, Laurie se luce como pianista.

Terminamos con el último álbum  de Toussaint (hasta ahora, a la espera de que en 2016 se publique el nuevo disco que dejó grabado, también producido por Joe Henry y del que hablaré la próxima semana). El directo Songbook se editó en 2013, aunque se registró en 2009 en el Joe’s Pub de Nueva York, la ciudad donde se exiló tras perder su casa por culpa del Katrina. En él, solo con su piano, recuperaba sus grandes éxitos, como el Lipstick Traces que Benny Spellman cantó en 1962, que interpreta con guiños a otro de sus hits, Mother-In-Law, entre los aplausos del público. Como debe ser.

1 comentario en “Piano, voz y elegancia (Allen Toussaint 1)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s