memorias

¿Y a Elvis Costello dónde lo pongo?

Ante todo, mucha calma… y mucho orden

El mes de agosto –o el que coincida con las vacaciones de cada uno– suele ser idóneo para ordenar y poner en su sitio los vinilos, CD, DVD o libros que durante el resto del año se han ido acumulando. Ojo: estamos hablando de la gente con bastante material. Os cuento mi sistema para clasificarlos.

Cuando uno tiene una colección de cincuenta o cien CD, fruto de las compras navideñas o de regalos de cumpleaños, no se le plantean muchos problemas de espacio ni conceptuales a la hora de ordenarlos. Pero si alguien posee colecciones de más de cuatro cifras, la cosa se complica.

Un primer elemento a tener en cuenta es cómo se clasifican. El pensamiento más lógico te diría que por estilos y, dentro de ellos, por orden alfabético. Vaya, como hace cualquier tienda normal. Pero algo que, aparentemente, parece tan sencillo, tiene su intríngulis.

Y es que cada uno puede establecer las categorías que quiera. Y se puede hacer de manera muy genérica (por ejemplo, con grandes etiquetas como rock, blues, música negra, música latina…) o de forma más específica (la que yo he escogido, que también tiene en cuenta factores geográficos).

También tenemos la opción que propone Nick Hornby en Alta fidelidad (1995), de asociar la organización a sucesos biográficos: “Cuando Laura estaba aquí conmigo, tenía los discos ordenados alfabéticamente; antes los había clasificado en orden cronológico, empezando por Robert Johnson y terminando no sé por dónde, por Wham!, por algún africano, por lo que estuviera escuchando cuando nos conocimos”.

John Cusack y sus vinilos, en la versión cinematográfica de Alta fidelidad (2000)

En mi caso, hace tiempo establecí las siguientes categorías para ordenar mis CD, una clasificación que con el tiempo ha ido variando. En cada una de ellas destaco el Top 5 de artistas con más entradas, lo que da una idea bastante aproximada de mis preferencias.

AMERICANA (GENÉRICA). Dedicada desde un principio al country, se amplió con variantes como alt. country, americana, western swing, bluegrass, honky tonk, hillbilly, folk, cowpunk, roots rock y cantautores de todos los lugares de Estados Unidos (y algún europeo), excepto Texas. TOP 5: Dwight Yoakam, Johnny Cash, John Hiatt, k.d. lang y Robbie Fulks.

AMERICANA (TEXAS/ARIZONA/FLORIDA). Igual que la anterior, pero centrada en los grupos de los lugares citados. Algunos encontrarán exagerada esta distinción, pero numéricamente y por su importancia el estado de la estrella solitaria la merece; lo de Arizona es básicamente una excusa para meter a Howe Gelb y Giant Sand, como ocurre con Florida y los Mavericks. TOP 5: Steve Earle, Lyle Lovett, Willie Nelson, The Mavericks y Dale Watson.

BLUES. Incluye el facturado en Chicago, Memphis, California, Europa (con la salvedad de España) y en cualquier lugar del mundo excepto en Texas y en Nueva Orleans, con categorías propias. Además, encontramos variantes como el sacred steel, el blues-rock o el country-blues. TOP 5: B.B. King, Lucky Peterson, Duke Robillard, Etta James y Janiva Magness.

FLAMENCO. Tampoco se presta a confusión. Inicialmente estaba dentro de Tropicalia, pero fue creciendo hasta merecer un espacio propio. Además de flamenco, encontramos rumba y mezclas con el rock y otros estilos. TOP 5: Cathy Claret, Rocío Márquez, Diego el Cigala, Raimundo Amador y Niño de Elche.

Incluso el mismo Elvis Costello se plantea dónde colocar su Almost Blue

FUSIOON. A pesar de su nombre, no se refiere al jazz fusión (en la categoría Jazzit), sino a otras mezclas mucho más estimulantes: black rock, funk metal, funk mutante, rap metal, free funk… TOP 5: Defunkt, Beck, Ben Harper, Red Hot Chili Peppers y Morphine.

HIPHOPO. Dedicada al hip hop y sus variantes –rap, raggamuffin, electro, turntablism, old school, gangsta, latin rap…– de todo el mundo. No, aquí no encontrarás ni trap ni reguetón: no son bienvenidos. TOP 5: Public Enemy, G Love & Special Sauce, Spearhead, Beastie Boys y Fun Lovin’ Criminals.

JAZZIT. El nombre ya lo dice todo, pero además de jazz incorpora múltiples estilos relacionados: acid jazz, crooners, jazz fusión, jazz-rap, free jazz, lounge, latin jazz… En esta categoría incluyo la discografía de Tom Waits, una decisión un tanto arriesgada. TOP 5: Tom Waits, Jamie Cullum, Charlie Hunter, Madeleine Peyroux y US3.

NEOSWING. Probablemente, algún día se integrará en la más genérica Jazzit, pero de momento funciona de forma autónoma, y abarca tanto a ejemplos del revival swing como a clásicos del jump blues. TOP 5: Brian Setzer, Squirrel Nut Zippers, Big Bad Voodoo Daddy, Ray Gelato y Louis Jordan.

ORLEANA. Dedicada a intérpretes de todos los estilos ubicados en Nueva Orleans y, por extensión, Louisiana: blues, zydeco, cajun, indians y brass bands, pero también soul, americana, country, rock’n’roll, boogie woogie, jazz, funk, crooners, latin… e incluso bandas sonoras de series y películas ambientadas allí. TOP 5: Dr. John, Willy DeVille, Harry Connick Jr., Marcia Ball y Tab Benoit.

Cortando por lo sano: aquí Tom Waits es jazz y punto

PHUNK. Conceptualmente, equivaldría al genérico música negra, además de añadir elementos de electrónica: funk, soul, dance, house, go go, ska, reggae, dancehall, góspel, tecno-pop, tecno-funk, trip hop, breakbeat… TOP 5: Tricky, Terence Trent D’Arby, James Brown, Maceo Parker y Me’Shell Ndegeocello.

POPOROCK. La más evidente… o no. Encontramos pop, grunge, pop electrónico, industrial, hard rock… TOP 5: U2, Paul Weller, Elvis Costello, David Byrne y Prefab Sprout.

PRINCE (& AMIGOS). Puede llamar la atención que dedique una categoría a un único músico, pero todos conocéis mi admiración por el de Minneapolis, un género en sí mismo. Además de sus trabajos oficiales, incluye material digamos “alternativo” con álbumes de rarezas, descartes, ensayos y directos, así como los CD de sus amigos y colaboradores.

ROCK & ROLL. Otra que no tiene secretos: aquí está el rock digamos clásico, el rock’n’roll, el rockabilly, el surf y el southern rock, entre otros. TOP 5: Sheryl Crow, Chris Isaak, Southern Culture On The Skids, Van Morrison y John Fogerty.

SONORA. Además de bandas sonoras (soundtracks y scores, que son dos conceptos diferentes) de películas y series, también incluye los CD de actores que hicieron sus pinitos como cantantes, como William Shatner, Robert Mitchum o Tim Robbins; de directores de talante renacentista como David Lynch, y de vocalistas vinculadas al cine, como Julee Cruise y Chrysta Bell. Excepción: los álbumes de Hugh Laurie están en Orleana y los de Billy Bob Thornton en Americana.

SPAÑO. Música hecha en el estado español de todos los estilos (excepto los de raíces norteamericanas, con categoría propia). TOP 5: Radio Futura, Maika Makovski, Pony Bravo, Ciudad Jardín y Gringos.

Prince, el único artista que es una categoría en sí mismo

SPAÑO ROOTS. Como la anterior, pero únicamente centrada en los estilos de raíces norteamericanas: rock’n’roll, blues, country, americana, rockabilly, hillbilly, tex-mex… TOP 5: Loquillo, Blas Picón, Wax & Boogie, Dead Bronco y Conjunto San Antonio.

TEXMEX. A pesar de su nombre, no solo se dedica al tex-mex, sino a todos los intérpretes de blues y rock’n’roll afincados en Texas, a otros que no son texanos pero son fronterizos (como Ry Cooder o Los Lobos), e incluso a algunos mexicanos (mariachi, narcorridos, folk). TOP 5: Los Lobos, Stevie Ray Vaughan, El Vez, Ry Cooder y Tish Hinojosa.

TROPICALIA. Vendría a ser el equivalente a world music, pero muy sui generis, ya que también incluye a países europeos. Está dividido por zonas: Países Árabes, India, África, Argentina, Brasil, el pack Cuba-Venezuela-México-Ecuador-Colombia y el pack Portugal-España-Francia-Italia-Grecia-Euskadi-Países Balcánicos. En cuanto a estilos, una gran variedad: raï, banghra, afrobeat, tango, cumbia, bossa nova, salsa, fado, chansonTOP 5: Fermin Muguruza, Natacha Atlas, Benjamin Biolay, Gotan Project y Melingo.

Aunque la clasificación pueda parecer fácil con tantas categorías, a veces es todo lo contrario y se plantea un verdadero dilema cuando debes decidir dónde colocar determinado CD.

Por ejemplo, hay artistas a los que tengo en varios lugares: Willy DeVille está ubicado en Orleana (por sus últimos álbumes), pero también en Rock & Roll (por su etapa como Mink DeVille), y Elvis Costello está presente en Americana, Jazzit, Rock & Roll, Orleana y Poporock. Y no son los únicos: Bob Dylan y Van Morrison también son conflictivos.

El título del álbum de Willy deja claro a qué categoría pertenece, ¿no?

Esto provoca que muchas veces sea difícil recordar dónde he guardado determinado CD. Por eso, tengo un documento de Word donde dejo constancia de la categoría en la que coloco cada nueva referencia cuando entra, y así me resulta más fácil encontrarla después.

Como es obvio, dentro de cada estilo los artistas están clasificados por orden alfabético (por el apellido), y al final se sitúan los de “Varios autores”.

En el caso de los DVD musicales, solo los tengo ordenados alfabéticamente. Otra cosa son los DVD de películas, clasificados por géneros, y con determinados directores con un espacio propio (David Lynch, Quentin Tarantino, etc.). Pero esa ya es otra historia.

En definitiva, a veces envidio a los que solo tienen cincuenta o cien discos, porque no tienen que romperse la cabeza pensando cómo y dónde colocarlos. Quién sabe si un día iré a lo fácil, como hacen algunos, y los colocaré solo en orden alfabético, mezclando estilos y producciones nacionales e internacionales.

Una última observación: el sistema que he descrito es mi sistema. Por tanto, no es perfecto ni pretende adoctrinar ni enseñar nada, y a algunos les puede parecer una perogrullada. Pero, más o menos y con todos sus defectos, a mí me sirve.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s