podcasts

De vuelta a la casilla de salida

Kyle Roussel, un joven prodigio del piano

Veinticinco canciones para demostrar que la escena de Nueva Orleans está más viva que nunca y que, además, abarca todo tipo de música. Regresamos (de momento por un día) a los orígenes con la fórmula que dio a Ciudad Criolla sus señas de identidad.

Ir a descargar

Lista de canciones

Marc BroussardI’d Rather Drink Muddy Water
Cigar Box SerenadersMessin’ Around
Smoking Time Jazz ClubStep It Up and Go
Secret Six Jazz BandI Had Someone Else Before I Had You
The Russell Welch TrioSt. Louis Blues
James BookerCome in My House
Anuraag PendyalGreenface Boogie
Joe KrownGumbo Boogie
Kyle RousselKeep on Gwine
Clint MaedgenLiving
Big Easy Rick & N’awlinsListen to the Doctor
Flagboy GizTchoupitoulas
Delfeayo Marsalis & Uptown Jazz OrchestraUptown on Mardi Gras Day
Ivan NevilleGreatest Place on Earth
GalacticReady for Me Feat. Cimafunk & Anjelika Jelly Joseph
Krasno Moore ProjectFever
Jesse DavisCeora
Jourdan Thibodeaux et Les RôdailleursOne Step de Rôdailleur
Ryan Foret and Foret TraditionPlay a Song for My Baby
Jenn HowardMicrophone
Mia BordersThese Roads
Maggie KoernerWorthy
Shawn WilliamsCryin’ Out Loud
Esther RoseChet Baker
David HeatleyDancing Inside Out

Marc Broussard, la voz del bayou soul

De todos es sabido que Ciudad Criolla nació como una playlist y un blog dedicados íntegramente a los diversos estilos de Nueva Orleans y Luisiana. De forma progresiva, incorporó otros sonidos de raíces que, en mi opinión, enriquecieron el proyecto.

Y, de pronto, he sentido la necesidad de volver a ese concepto primigenio con una lista especial. También ha contribuido la publicación de un puñado de álbumes muy interesantes de artistas de esa zona en lo que llevamos de año.

De las veinticinco canciones, veintidós han aparecido durante los cuatro primeros meses de 2023 y solo tres pertenecen a 2022, pero he decidido incluirlas como ejemplo de la variedad existente.

Y empezaremos con uno de mis vocalistas actuales preferidos. Marc Broussard, originario de Carencro (Luisiana), es un cantautor cuyo sonido ha sido descrito como bayou soul, una mezcla de blues, rhythm’n’blues, funk, soul y southern rock. Escuchamos I’d Rather Drink Muddy Water, la elegante versión de un tema tradicional que grabó por primera vez Eddie Miller. Lo encontramos en el álbum S.O.S. IV. Blues for Your Soul (2023), producido por Joe Bonamassa, y en el que colaboran Roddie Romero, JJ Grey y Eric Krasno, entre otros.

Pese a estar en pleno siglo XXI, en Nueva Orleans aún existen grupos de jazz tradicional. Tres de ellos han publicado nuevo álbum en 2023. El primero es Cigar Box Serenaders, una banda que se construye sus propios instrumentos, integrada por Brett Gardner (cigar box banjo), Hunter Burgamy (cigar box resonator), Barnaby Gold (wine box drum set), Ben Fox (dresser drawer bass) y Sarah Peterson (voz). En Spasm incluyen temas propios y versiones de Kid Ory, Danny Barker y, en el caso de Messin’ Around, Bud Jackson’s Swanee Serenaders.

Tres de los Cigar Box Serenaders –Peterson, Gardner y Burgamy– militan también en Smoking Time Jazz Club, una big band conocida por reimaginar los sonidos añejos para públicos modernos. En Six Blueses, Five Joys and A Stomp, el numeroso combo adapta canciones del período entre 1926 y 1940 de artistas como Clarence Williams’ Jazz Kings, Alberta Jones & her Red Peppers, Bessie Smith y Jelly Roll Morton & his Red Hot Peppers, entre otros. Step It Up and Go es un tema de Blind Boy Fuller de 1940, con la voz de John Joyce.

El tercer grupo de jazz tradicional con lanzamiento en 2023 es Secret Six Jazz Band, otra big band –comparte cuatro componentes con la anterior– que busca grabaciones oscuras y las moldea con nuevos arreglos. El setlist de Chicken You Can Roost Behind the Moon incluye temas de King Oliver’s Creole Jazz Band, Big Bill Broonzy, Dallas String Band, Lonnie Johnson, Louis Armstrong’s Hot 5 y Lionel Ferbos, entre otros. I Had Someone Else Before I Had You es una canción que interpretó Bob Wills con sus Texas Playboys en 1946.

Dejamos el jazz antiguo con Russell Welch –nativo de Jackson (Mississippi), pero establecido en Nueva Orleans–, un guitarrista que mezcla los sonidos de la ciudad con el estilo de Django Reinhardt. Junto con su trío –completado con Matt Rhody (violín) y Tyler Thomson (contrabajo)– ha publicado el disco en directo Live in Asheville! (2023), en el que interpreta una versión del célebre St. Louis Blues de W.C. Handy, con la colaboración de la cantante Erika Lewis.

Si estamos en Nueva Orleans, es inevitable hablar de su inacabable cantera de pianistas. El primero es el legendario y excéntrico James Booker (1939-1983). Este año ha aparecido Behind the Iron Curtain plus…, una caja de 5 CD que recoge tres conciertos inéditos en solitario en Europa, como ya os conté hace tiempo. Del tercer volumen, grabado en Lausana (Suiza) el 27 de enero de 1977, oímos su versión del Come in My House de Joe Tex.

Pasamos a otro pianista sui generis, Anuraag Pendyal, quien describe así su álbum solo originals vol. 1 (2023): “Diez canciones originales que grabé cantando y tocando el piano en los estudios Butcher a finales de octubre de 2022. Algunas tienen una década o más, otras fueron concebidas el año pasado y el resto fueron escritas en medio”. Lo suyo es una especie de rhythm’n’blues paródico con letras tipo slam poetry sobre temas locales. Escuchamos Greenface Boogie.

Curiosamente, varios pianistas han grabado discos en los que homenajean a sus predecesores. El primero es Joe Krown, componente de la banda de Kenny Wayne Shepherd, quien en Tribute (2023) interpreta versiones de James Booker, Allen Toussaint y Dr. John, entre otros, con músicos como Doug Belote, John Fohl, Leo Nocentelli, Jason Ricci, Joe Sublett y los cantantes Ivan Neville, Noah Hunt y el desaparecido Walter Wolfman Washington. Gumbo Boogie es un tema propio.

Kyle Roussel es el otro pianista que ha rendido pleitesía a los precursores en Nola à la mode (2023). Es uno de esos jóvenes prodigios que aparecen a menudo en la ciudad –empezó a tocar a los 9 años y estudió música clásica antes de explorar el jazz–, y ha colaborado con Preservation Hall Jazz Band, John Boutté, The Dirty Dozen Brass Band y muchos más. En su álbum adapta a Professor Longhair, Jelly Roll Morton, Allen Toussaint, Dr. John y, en el caso de Keep on Gwine, James Booker.

Y, precisamente, Kyle Roussel es quien toca el piano en Roussel Maajon (2023), el EP de tres temas del cantante, multinstrumentista y fotógrafo Clint Maedgen, también un colaborador habitual de la Preservation Hall Jazz Band. De ese disco escuchamos la canción Living.

Otra de las tradiciones de Nueva Orleans es, claro está, el Mardi Gras. El veterano cantante Rick Windhorst, al frente de Big Easy Rick & N’awlins, aprovechó esa celebración para estrenar Lucky Dog (2023), un álbum inspirado en la música y los músicos de esa ciudad. En sus canciones originales evoca los sonidos de su infancia en el barrio del Irish Channel. Una de ellas es Listen to the Doctor, un más que evidente (y merecido) homenaje a Dr. John.

Uno de los elementos más vistosos del Mardi Gras es el desfile de los llamados Mardi Gras Indians. El músico, rapero y productor Flagboy Giz pertenece a una de las tribus con más historia, The Wild Tchoupitoulas, y representa un puente entre el pasado y el futuro de esa tradición. En I Got Indian In My Family (2022), su segundo LP, consiguió aunar los ritmos de los indios con los del bounce, el hip hop característico de Nueva Orleans. Lo demuestra con Tchoupitoulas.

El trombonista de jazz Delfeayo Marsalis –hijo de Ellis Marsalis y hermano de Branford, Wynton y Jason–, al frente de su Uptown Jazz Orchestra, ha lanzado el álbum Uptown on Mardi Gras Day (2023). En él interpreta varios temas clásicos asociados a esa celebración (Big Chief, Carnival Time, Mardi Gras Mambo), pero también canciones propias como la que da título al disco, y en la que cuenta con la cantante Tonya Boyd-Cannon y el pianista Davell Crawford.

Y tras los Marsalis, pasamos a otra familia. El teclista Ivan Neville, líder de Dumpstaphunk, ha editado Touch My Soul (2023), una carta de amor a Crescent City y su primer trabajo en solitario en casi veinte años. En Greatest Place on Earth cuenta con Trombone Shorty y dos de los líderes de la Preservation Hall, Ben Jaffe y Charlie Gabriel. En el álbum también colaboran su padre Aaron y su tío Cyril, Doyle Bramhal II y Bonnie Raitt, y como curiosidad incluye un cover de Talking Heads.

Uno de los grupos que mejor fusiona tradición y modernidad es Galactic, integrado por Robert Mercurio (bajo), Stanton Moore (batería), Jeff Raines (guitarra), Rich Vogel (teclados) y Ben Ellman (saxo). Tchompitoulas (2023) es un EP de edición limitada, e incluye Ready for Me, con featurings del cubano Cimafunk y de Anjelika Jelly Joseph, cantante habitual de la banda. En el disco también aparecen el rapero de Florida Eric Biddines y los vecinos Maggie Koerner y Glen David Andrews.

De forma paralela a Galactic, Stanton Moore ha unido fuerzas con el guitarrista Eric Krasno (Lettuce, Soulive) en el proyecto Krasno Moore Project. Su álbum de debut, Book of Queens (2023), es una colección de versiones instrumentales de canciones de sus vocalistas favoritas, como Amy Winehouse, Billie Eilish, H.E.R. y Nina Simone, entre otras. Escuchamos el célebre Fever popularizado por Peggy Lee, con la colaboración de Branford Marsalis (saxo) y Eric Finland (órgano).

No nos movemos del jazz, esta vez con el saxo alto Jesse Davis, uno de los jóvenes leones surgidos en Nueva Orleans que, justamente, estudió con el patriarca de los Marsalis, Ellis, y que en su estilo mezcla el bebop de los años cuarenta con el blues. Ceora, un tema del trompetista Lee Morgan de 1967, pertenece al disco en directo Live at Smalls Jazz Club (2023), donde Davis está acompañado por Spike Wilner (piano), Peter Washington (bajo) y Joe Farnsworth (batería).

Si nos acercamos a las zonas más rurales, encontraremos estilos característicos que forman parte también de la personalidad de Luisiana. Jourdan Thibodeaux es un cantante y violinista que, junto con su banda Les RôdailleursJoel Savoy (guitarra), Cedric Watson (acordeón, violín, voz), Alan Lafleur (bajo) y Adam Cormier (batería)–, representa el futuro del cajun, sin dejar de utilizar el francés de sus ancestros. One Step de Rôdailleur se incluye en La prière (2023), su segundo álbum.

Otro estilo nacido específicamente en los pantanos es el llamado swamp pop, y el cantante y teclista Ryan Foret, acompañado por su grupo Foret Tradition, es uno de sus intérpretes actuales. En diciembre de 2022 publicó el álbum That’s What’s Happening Here, del que hemos seleccionado Play a Song for My Baby, una versión de una melódica canción de 1968 grabada por un histórico del swamp pop, el cantante y guitarrista Rod Bernard (1940-2020).

De vuelta a la ciudad nos encontramos con otra de sus peculiaridades: la abundancia de cantautoras, muchas de ellas a caballo entre el soul y la americana. Jenn Howard combina las influencias de las brass bands y el funk con el storytelling propio del country y el folk, y ha sido comparada –ahí es nada– con Etta James y Susan Tedeschi. El explícito título de su álbum de 2023 lo dice todo: Valiant Women. Microphone es una perfecta canción de tintes soul con metales.

Nacida en Nueva Orleans, Mia Borders es una poderosa cantautora con una importante presencia en la escena local. Su discografía incluye seis álbumes, dos EP y varios directos, como el reciente Live in New Orleans (2023), grabado en el Crescent City Blues & BBQ Festival. Acompañada por Wayne Maureau (batería), Jesse Morrow (bajo), Takeshi Shimmura (guitarra), Mike Lemmler (teclados), Brad Walker (saxo) y Arsène DeLay y Kate Duncan (coros), interpreta el soul These Roads.

Maggie Koerner, oriunda de Shreveport (Luisiana) pero afincada en Nueva Orleans, es una de las cantautoras más interesantes y personales surgidas en los últimos tiempos en esa ciudad. Su álbum The Bartholomew Songs –que, a pesar de lo que podría sugerir ese título, no es una colección de versiones del mítico Dave Bartholomew– apareció en formato digital en 2022, pero este año se ha publicado finalmente en vinilo. A él pertenece el sinuoso tema Worthy.

Para describir su estilo, la cantautora Shawn Williams utiliza una expresión bastante curiosa: “Alt-rocka countrybilly, serial killer blues”. Esto se traduce, más o menos, en un sonido atmosférico que mezcla guitarras amplificadas, letras crudas y honestas y arreglos nocturnos para construir una especie de americana noir. En su quinto álbum, Sulking in Love (2023), encontramos el tema Cryin’ Out Loud, con tintes de blues.

Excolaboradora habitual de Luke Winslow-King cuando este vivía en Nueva Orleans, la cantautora Esther Rose ha grabado su cuarto álbum, Safe to Run (2023), en esa ciudad (aunque ahora reside en Santa Fe, Nuevo México), con un acompañamiento instrumental que incluye violines, pedal steel y la colaboración a las armonías vocales de Alynda Segarra, la cantante de Hurray for the Riff Raff. Escuchamos la canción Chet Baker, con esa pedal steel que le da unos toques de country.

Terminamos esta playlist dedicada a Nueva Orleans con otra de las peculiaridades de la zona: su capacidad de atraer a creadores de cualquier lugar y empaparlos de su diversidad. Es lo que le ha pasado al neoyorquino David Heatley, quien ha grabado su segundo álbum como solista, If… (2023), en Arnaudville (Luisiana), con el apoyo de músicos de Lost Bayou Ramblers y cantantes como Sarah Quintana. Dancing Inside Out es una canción de influencia latina con la rapera mexicana Emma Ramos.

Y, por cierto, no descartamos que, si se publican más álbumes de artistas neorleanos, volvamos a preparar una lista como en los viejos tiempos. Quien avisa no es traidor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s